Expertos exploran medidas de seguridad ante las vulnerabilidades que puedan surgir del uso creciente de la IA.

EVOLUCIÓN DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL ENTRE RIESGOS Y REGULACIONES

0 Shares
0
0
0
0

Las implicaciones que derivan de la evolución y el aprovechamiento de la IA son puestas de relieve. El análisis de esta herramienta tecnológica se expande en el entorno global para determinar sus riesgos, amenazas y potencialidades.

Por. Malema De León | [email protected]

En investigación reciente “El Impacto de la IA en la ciberseguridad”, la empresa global de privacidad digital Kaspersky, detalla cómo evolucionará el panorama de las amenazas relacionadas con la Inteligencia Artificial (IA) y reitera la importancia de contar con un marco regulatorio que permita el uso responsable de esta herramienta.

Los aspectos más relevantes del estudio exponen nuevas vulnerabilidades complejas en la intersección de la IA generativa probabilística y las tecnologías deterministas tradicionales, “ampliando la superficie de ataque que los profesionales de la ciberseguridad deben proteger”, lo que requerirá que los programadores estudien nuevas medidas de seguridad.

También se señala que, con la posibilidad de generar sin esfuerzo imágenes y videos convincentes, los agentes maliciosos plantean un mayor riesgo de intensificar las amenazas cibernéticas relacionadas con fraudes y estafas.  A pesar de esas tendencias,los expertos de Kaspersky siguen siendo escépticos respecto a que la IA cambie de forma significativa el panorama de amenazas en el corto plazo. Indican que, con su rápido desarrollo, “la tecnología se ha convertido en un asunto de formulación de políticas y regulación”.

De acuerdo con la investigación, se prevé un aumento en el número de iniciativas regulatorias relacionadas con la IA. “Los agentes que no son estatales, como es el caso de las empresas de tecnología, dada su experiencia en el desarrollo y uso de la Inteligencia Artificial, pueden proporcionar conocimientos invaluables para los debates sobre la regulación de la IA en las plataformas, tanto globales como nacionales”, destaca el reporte.

Es así como, de cara a las tendencias que deriva de la IA, la investigación determina la importancia de establecer más regulaciones, así como las políticas de los proveedores de servicios, para señalar o identificar el contenido sintético, y estos últimos deben seguir invirtiendo en tecnologías de detección. Se añade que los programadores e investigadores, por su parte, contribuirán en la creación de métodos de “marca de agua” para facilitar la identificación y procedencia de los medios sintéticos.

La Inteligencia Artificial en ciberseguridad es un arma de doble filo. Sus capacidades adaptativas fortalecen nuestras defensas y ofrecen un escudo proactivo contra las amenazas en evolución. Sin embargo, ese mismo dinamismo plantea riesgos, ya que los atacantes aprovechan la IA para diseñar ataques más complejos. Lograr el equilibrio adecuado, garantizar un uso responsable sin compartir demasiados datos confidenciales, es primordial para proteger nuestras fronteras digitales”, comentó al respecto Vladislav Tushkanov, experto en seguridad de Kaspersky.

Índice de Inteligencia Artificial -Cepal

Los avances de la IA también han sido objeto de estudio global de diversas organizaciones, los cuales han dirigido esfuerzos para conocer cómo esta herramienta sigue transformando regiones, mediante investigaciones que se convierten en referentes para evaluar su uso y “acelerar su desarrollo en beneficio de todos”. Es el caso de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), que presentó el año pasado el primer Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial  (ILIA).

Durante este lanzamiento, especialistas y autoridades plantearon que la IA “puede contribuir enormemente a la transformación de los modelos de desarrollo en América Latina y el Caribe para hacerlos más productivos, inclusivos y sostenibles, pero, para aprovechar sus oportunidades y minimizar sus potenciales amenazas, se requiere reflexión, visión estratégica, regulación y coordinación regional y multilateral”.

Elaborado por el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA) de Chile, con el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la CAF-banco de desarrollo de América Latina y el Caribe; al igual que, la Organización de los Estados Americanos (OEA), más la asistencia técnica de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) y el HAI de Stanford, el ILIA ofrece un análisis exhaustivo de la situación en 12 países del área: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, México, Panamá, Paraguay, Perú y Uruguay.

Cada ficha país profundiza en los hallazgos específicos para las dimensiones de estudio del ILIA: Factores Habilitantes, Investigación, Desarrollo y Adopción y Gobernanza.

Panamá

Según el ILIA de CEPAL, Panamá se encuentra en una posición favorable para impulsar el IA, y cuenta con las condiciones para aprovechar “su relativamente alta productividad científica y transmitir esa fortaleza otros ámbitos del ecosistema”. No obstante, según este índice, presenta grandes desafíos, “particularmente en infraestructura, desarrollo de talento e Innovación y Desarrollo”. En cuanto a la dimensión de Gobernanza, el país puede fortalecerla, “a través de la formulación de una estrategia nacional de IA con participación e incidencia de todos los grupos de interés.

Cómo aprovechar el potencial de la IA

Según reportes de la CEPAL, para aprovechar al máximo el potencial de la Inteligencia Artificial se requiere de un entorno habilitante que incluya infraestructura digital, disponibilidad de datos, talentos digitales y capacidades de innovación y emprendimiento digital.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like