En lo que respecta, la educación media, un 30% de los estudiantes no asisten a la escuela, según este informe.

Panamá, ¡cuéntame!

0 Shares
0
0
0
0

Se presenta una iniciativa multidimensional, cuyo propósito es evaluar, monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida de Panamá.

Por. Lorena A. Espinosa S. | [email protected]

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) lanzó oficialmente Panamá, ¡cuéntame!, por medio del cual se presentó el primer informe de calidad de vida de los panameños, enmarcados en los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas establecidos al 2030, así como dio a conocer los resultados de la Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, donde se comparan los indicadores objetivos y las percepciones de los problemas más relevantes de las comunidades, y la forma como las personas y las autoridades le están haciendo frente.

Con este primer informe de este proyecto, adscrito a la Dirección de Asuntos Económico y Analítica de la CCIAP, “esperamos iniciar un camino en el que ya se han sumado diferentes actores y esperamos incorporar grupos de la sociedad civil organizada, para poder presentar lo que Panamá tiene que contarnos y así trabajar en hacer la diferencia, a través de ciudadanos informados, responsables y participativos”, expresó Jose Ramón Icaza, presidente de la CCIAP, durante el lanzamiento.

Este primer reporte de Panamá, ¡cuéntame!, se centra en el análisis de los datos oficiales del Gobierno Nacional del período 2018-2020. En ese contexto, se pretende dar a conocer, de manera multidimensional, el rumbo que lleva el país en dos dominios principales, el primero relacionado a los activos de las personas que comprenden los sectores de análisis socioeconómicos como lo son: educación, salud, pobreza, empleo, crecimiento económico y seguridad ciudadana. El segundo es referente al hábitat urbano como, vivienda y servicios públicos, medio ambiente y movilidad urbana. Estas dimensiones son analizadas bajo el esquema de indicadores objetivos y subjetivos.

Como método, se usó un sistema de cuatro flechas, incluyendo un barómetro que permite visualizar mejor la situación del indicador. Es decir, que este indicador puede presentar alguno de los siguientes comportamientos: Por encima de la meta o de la dirección correcta (crece más de lo necesario para alcanzar la meta), Avance o incremento moderado (Crece por debajo de lo necesario, a un ritmo superior o igual al 50% de lo requerido para alcanzar la meta), Estancado (permanece estancado o crece menos de la mitad de lo necesario para alcanzar la meta) y la Dirección incorrecta (Se mueve en la dirección incorrecta), Y para saber ¿Dónde estamos? El uso de barómetro que permitir visualizar la situación del indicador.

Para la selección de los indicadores objetivos analizados en este primer informe, se tomó como referencia informes nacionales de la actual administración gubernamental y de gobiernos anteriores, como el Segundo Informe Nacional Voluntario presentado ante la ONU en el 2020 así como el Plan Estratégico Nacional con Visión de Estado Panamá 2030 y el Índice de Progreso Social de Panamá.

A continuación, algunos hallazgos y avances identificados en los diferentes indicadores objetivos que se han seleccionado en Panamá, ¡cuéntame!, atendiendo a las fuentes oficiales de información, desde la perspectiva del bienestar integral o de la calidad de vida de la persona.

Pobreza

En la medición nacional de pobreza, se encontró que, 1 de cada 10 panameños vive en condiciones de pobreza extrema, eso representa el 10% de la población del país, es decir a 428 mil personas atendiendo a los registros del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en los años 2018 y 2019.

Esta pobreza extrema se concentra mayormente en las Comarcas Indígenas y en las provincias del Darién, Bocas del Toro y Veraguas donde los porcentajes superan con creces el promedio nacional que es de 10%.

Por área geográfica la pobreza extrema en el área rural es de un 25% y en el área urbana es de un 3%.

Por otro lado, el número de personas que viven en pobreza multidimensional según el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y el MEF ascendió a 789,181 representando el 19% de la población en el 2018, siendo las comarcas indígenas y las provincias de Bocas del Toro y Darién las que concentran la mayor distribución porcentual en lo que respecta a este indicador.

Atendiendo a esta misma fuente oficial, 453,837 o el 32.8% de los menores de 18 años se encuentra en condiciones de pobreza multidimensional, es decir aproximadamente uno de cada 3 niños, niñas y adolescentes se encuentran privados de necesidades básicas como vivienda; salud; alimentación; agua y saneamiento; educación y formación temprana; protección y recreación.

Por provincias, Darién (58.9%) y Bocas del Toro (49.9%) superan el promedio nacional en el Índice de Pobreza de Multidimensional en Niños, Niñas y Adolescentes en Panamá. Por su parte, el promedio de incidencia de pobreza multidimensional en las comarcas indígenas supera 3.3 veces el promedio de las provincias.

En la Comarca Ngäbe Buglé y Emberá solamente el 15% y el 29% de la población respectivamente, cuenta con servicios básicos en sus hogares tales como agua, electricidad y servicios sanitarios.

Igualdad de género

En cuanto a cargos directivos y gerenciales (mandos medios) tanto en el sector público como en el privado se registran altos porcentajes de mujeres en estos puestos; no así, en los niveles de juntas directivas donde la participación del 2018 al 2020 ha ido aumentando en este período, de un 10% en el 2018; 20% en el 2019 y 30% en el 2020.

No obstante, hay inequidad en el género femenino. Solamente 2 de cada 10 mujeres son electas como diputadas en la República de Panamá. Mientras que, en la categoría de alcaldes y representantes de corregimiento, la relación es de 1 de cada 10 mujeres.

Educación

En el tema educativo, los hallazgos encontrados son, 7 de cada 10 niños y niñas asisten a la escuela en el nivel prekínder (4 a 5 años). Sin embargo, un 34% de los estudiantes de 4 a 5 años no reciben una educación preescolar.

Además, en el período 2018 al 2020 se registró una alta asistencia escolar en el nivel de primaria, sin embargo, se reportaron 34,651 de estudiantes reprobados en este nivel educativo, de los cuales el 30% se registran en la Comarca Ngäbe Buglé.

En tanto, en el nivel pre-medio (estudiantes de 12 a 14 años) se registra una mayor cantidad de estudiantes por abandono escolar con 16,794.

De igual forma, Panamá está en la posición No. 71 en Español-Lectura de 79 países evaluados en las pruebas PISA. Está entre los 10 peores desempeños educativos en lectura. Posición 76 en Matemáticas y 75 en Ciencias. 

Por otro lado, se dio a conocer que se está retrocediendo con respecto a la meta 2030, en relación con la meta de ODS del indicador relacionado a la participación de los niños y niñas en el aprendizaje organizado (un año antes de la edad oficial de ingreso en la enseñanza primaria), es decir, en la educación temprana. En el 2018 la participación de estudiantes era de 82%, en el 2019 disminuyó esta participación a 75% y en el 2020 aumentó un poco a 77%. Cuando en el 2015 se reportaba un 87% de participación escolar a este nivel.

Salud

En materia de salud, 4 de cada 10 mujeres en el 2019 murieron al dar a luz o al concebir un niño o niña por cada 100,000 nacimientos vivos. Las provincias de Darién (108.2); Veraguas (69.3); y las comarcas Kuna Yala (279.3) y Ngäbe Buglé (98.6) presentaron altas tasas de mortalidad materna. Lo que significa que está por encima de la meta o en la dirección correcta.

Del mismo modo, la tasa de mortalidad de niños menores de 5 años aumentó de 18 a 19 por cada 1000 nacimientos vivos en el período 2018 al 2019.

Al 2030 se debe reducir a la mitad la tasa de muertes de niños en menores de 5 años por cada 1000 nacimientos vivos. De acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en el 2018 dicha tasa fue de 18, aumentando en el 2019 a 19 por cada 1000 nacimientos vivos, siendo el área rural el mayor afectado con una tasa de mortalidad de 26.1, lo que representa que va en la dirección incorrecta.

También se reveló un aumento en la tasa de nuevas infecciones por el VIH por cada 100,000 personas no infectadas de 32 a 35 respectivamente, siendo los hombres los mayores infectados con el 80% en el 2019. 

En tanto, la tasa de tuberculosis por cada 100 mil habitantes disminuyó de 43.7 en el 2018 a 41.3 en el 2019 para registrar en el 2020 una tasa de 28.7, según los registros del MINSA (Boletín Epidemiológico Semanal). Además, la incidencia de nuevos casos por malaria por cada mil habitantes se ha mantenido con tasas a cero prácticamente del 2018 al 2020.

Empleo y crecimiento económico

Referente al crecimiento económico, se halló que el Producto Interno Bruto (PIB) real per cápita ha disminuido por efectos de la pandemia, cayó a registros históricos a -19.6% en el 2020. Cabe señalar que desde antes de la pandemia el crecimiento del PIB per cápita venía desacelerado, pasando de 4.1% en 2015 a 1.6% en 2019.

Mientras que la tasa de desempleo subió abruptamente de 7.1% que se tenía antes de la pandemia (2019) a 18.5% en el 2020.

Como dato adicional, porcentaje de informalidad en el país aumentó de 43.6% que se tenía en el 2018 a 44.9% en el 2019, aumentando este indicador aún más a 52.8% en el 2020.

La proporción de jóvenes de 15 a 24 años que no estudian, no tienen empleo ni han recibido capacitación aumentó de 25% en el 2018 a 28% en el 2019, atendiendo a su población total (cifras del INEC en su encuesta de mercado laboral de agosto de 2018 y agosto de 2019). En base a este indicador, las mujeres proporcionalmente registraron un 32% en el 2018 y un 36% en el 2019.  Mientras que los hombres reportaron un 17% en el 2018 y un 21% en el 2019.

Por otro lado, en la dirección correcta va la proporción de niños y niñas entre 5 y 17 años que realizan trabajo infantil se ha reducido considerablemente a un 3%. Según la última encuesta de trabajo infantil realizada, los niños son los que más realizan trabajo infantil que las niñas en un 74%, siendo los de edades entre 10 y 14 años los más utilizados en el mercado laboral.

Seguridad ciudadana

Atendiendo a las metas programadas al 2030 según la Estrategia Nacional de Seguridad Ciudadana hay un aumento leve.

Los homicidios dolosos han ido en aumento a pesar de la pandemia. La tasa de homicidios por 100 mil habitantes registró en el 2020 un 11.7 por cada 100 mil habitantes, la mayor en los 4 últimos años cuando la tasa al 2016 era de 10.3 por cada 100 mil habitantes.

Por su parte, las víctimas de violencia doméstica, robos, hurtos y lesiones personales aún mantienen altas tasas por cada 100 mil habitantes en estos tipos de delitos. El avance es moderado.

Entre tanto, se ha progresado en cuanto a la reducción porcentual de detenidos que no han sido sentenciados respecto a la población total carcelaria del país, de un 48% que se tenía en el 2018 y de 42% en el 2019, éste se ha reducido a un 39% en el 2020, debido a la implementación del Sistema Penal Acusatorio.

 Vivienda y servicios públicos

En este sector, se registra un 3% de la población urbana que vive en viviendas con piso, techo y paredes inadecuadas. La mayoría de estas viviendas se localizan en provincias como Darién (32%) y Bocas del Toro (27%).

Medio Ambiente

Para el periodo 2012-2019 se han perdido 56,369,49 hectáreas (ha) de bosque (8,052.78 hectáreas anuales), según registros del Ministerio de Ambiente (MiAmbiente) a través del Diagnóstico sobre la cobertura de bosques y otras tierras boscosas de Panamá, 2019.

En tanto, a través de MiAmbiente y los gestores (aliados por el millón de hectáreas) se ha reforestado del 2015 al 2019 un total de 21,012.30 hectáreas. Al 2025 la meta es reforestar 51,075 hectáreas, según el Programa Nacional de Restauración Forestal.

En cuanto a la cobertura de aguas residuales domésticas de calidad ésta presenta un avance moderado de un 55% con respecto a la meta 2030 que es de un 72%.

Respecto a la proporción de la energía renovable en el consumo final total de energía registró un 34.9% en el 2018 y un 26.2% en el 2019 según cifras del INEC.

Movilidad urbana

La tasa de mortalidad vial por cada 100 mil habitantes ha disminuido considerablemente a raíz de la pandemia por el coronavirus. De una tasa de mortalidad vial de 10.5 registrada en el 2015, para el 2020 la tasa baja aún más a 3.9 víctimas fatales por accidentes de tránsito por cada 100 mil habitantes, según registros de la Autoridad de Tránsito y Transporte Terrestre (ATTT).

La tasa de accidentalidad vial también disminuyó de 1210.4 accidentes de tránsito que ocurrían en el 2015 por cada 100 mil habitantes en el 2020 se registra una tasa de 511.1, según la ATTT.

Un 36% (59) de las muertes por accidentes de tránsito se dieron por atropello en el 2020, según registros de la ATTT, siendo los peatones varones las mayores víctimas.

El parque vehicular de la República de Panamá, según la ATTT registraba 1,349,767 vehículos en 2018. En 2019 aumentó a 1,408,066 vehículos y para 2020 circulaban en las carreteras del país un total de 1,437,775 automóviles. Cada año se inscriben más de 50 mil vehículos nuevos.

Encuesta de percepción

La encuesta, que tiene un nivel de confianza de 95%, presenta un margen de error máximo permisible para el resultado del país de 2.83%. Fue aplicada del 9 al 18 de octubre de 2021 bajo la Encuestas telefónicas CATI a 1,200 personas de ambos sexos, mayores de 18 años, residentes en 9 provincias del país a excepción de Darién y las Comarcas Indígenas (Ngäbe Buglé, Guna Yala y Kuna de Madugandí).

Entre los puntos más relevantes de esta I Encuesta de Expectativa de Calidad de Vida, que fue presentada por Domingo Barrios, gerente general de The Marketing Group se destaca que:

  • El 86% de los entrevistados consideran que su situación económica en el hogar ha empeorado o sigue igual, según el género femenino, entre las edades de 30 a 49 años, con ingresos bajos, siendo las más afectadas las provincias de Coclé, Chiriquí y Panamá. En junio marcó un 93%.
    • El 52% de los entrevistados consideran que su situación económica en el hogar se mantiene igual, de 40 a 49 años, con ingresos bajos, destaca más la provincia de Bocas del Toro y Coclé.
    • La “salud” es el aspecto más importante para la calidad de vida de los panameños con un 76% en comparación con junio 81%, esto se destaca más entre las personas de 18 a 29 y los mayores de 60 años. Sin embargo, “empleo” y “alimentación” marcan fuertemente en el Top tres de las prioridades.
    • Referente a la facilidad para encontrar trabajo en Panamá, 5 de cada 10 indican que No es fácil, es decir el 50%. Esta opinión se ve más marcada entre el grupo de los jóvenes de 18-29. Mientras la otra mitad considera en término medio “más o menos”. En junio la relación era 7 de cada 10 panameños (que representa 66%) sienten que no hay facilidad de encontrar trabajo en Panamá y el grupo de edad más marcado era de personas mayores de 60 años.
  • También se observa que solo casi 4 de cada 10 entrevistados considera fácil tener un emprendimiento económico.
    • El 34% les da igual los servicios de salud existentes, Sin embargo, provincias como Veraguas, Los Santos, Herrera y Bocas del Toro se inclinan más hacia la insatisfacción con un 55%. En junio este porcentaje era de insatisfacción era de un 46% y un 28% no convencidos.
    • Por otro lado, el 80% de los panameños consideran que el país es inseguro, considerando que 3 de cada 10 han sido víctimas de delitos en el último año, es decir, 32%. A destacar estos delitos menores como por ejemplo (robos de celulares, carteras y hurtos en los hogares). En junio reportó un 47% de inseguridad, mientras que un 8% registró un porcentaje de victimización.
    • Además, 6 de cada 10 panameños, está satisfecho con el lugar donde viven, siendo las mujeres quienes muestran mayor satisfacción. El vehículo propio es el medio de transporte más utilizado.
    • A nivel de medio ambiente, se sienten insatisfechos en temas de contaminación de ríos, aguas, y con basura en las calles.

Para la presentación de este I Informe de calidad de vida, Panamá, ¡cuéntame!  contó con aliados estratégicos como: Movimiento Todo Panamá, Fundación del Trabajo, SUMARSE, la Cámara Panameña de Desarrollo Social (CAPADESO), The Marketing Group y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), organizaciones que han asesorado a la CCIAP. Asimismo, otras instituciones públicas como al Instituto Nacional de Estadística y Censo (INEC), la Secretaría Técnica de Gabinete Social del MIDES y a ONGS, representantes de agencias, fondos y ´programas de las Naciones Unidas en Panamá como el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) quienes facilitaron datos estadísticos e información de indicadores de ODS valiosos para la realización de este proyecto, con el objeto de establecer vínculos de cooperación hacia la construcción de una visión integrada de intercambio y difusión de datos estadísticos oficiales y no oficiales, para poder monitorear, analizar y dar seguimiento a los principales indicadores de calidad de vida de la República de Panamá.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like