En una décima edición se analiza el estado positivo de la industria insurtech en América Latina, así como la fuerza de su ecosistema para mantenerse y captar inversiones.
Por: Malema De León | [email protected]
Durante el primer semestre de 2025, la financiación insurtech (que combinan seguros y tecnología) en Latinoamérica, alcanzó los US$121 millones, esto es, 370% más que en los seis primeros meses de 2024, monto que supera en un 32% la financiación total de ese año, confirmando “el potencial de la región y la fuerza del ecosistema para mantenerse a flote y captar nuevas rondas de inversión”.
Lo anterior es una de las principales conclusiones del informe Latam Insurtech Journey, elaborado por Digital Insurance LATAM con el patrocinio de MAPFRE, donde se analiza ese panorama de crecimiento, en el que Centroamérica destacó con 31 startups, creciendo 15% de manera orgánica y registrando 50% de empresas extranjeras, impulsado por el lanzamiento de la Asociación Insurtech de Centroamérica y Caribe (AICC).
De acuerdo con este estudio, el flujo de inversión se concentra, en su mayoría, en Brasil, con US$89 millones. En cuanto a líneas de negocio, life & care se lleva el 65%, y el ámbito de la movilidad un 33%, destacando el interés por ambas áreas de negocio.
El número total de startups del ecosistema insurtech en la región se sitúa en 507, lo que se traduce en crecimiento del 2%, manteniéndose positivo, aunque con cierta desaceleración respecto a lo que hemos visto en los últimos trimestres, según se desprende del informe, donde se destaca el nacimiento de 56 insurtech en los últimos 12 meses.
Hugues Bertin, CEO y Fundador de Digital Insurance Latam comentó al respecto: «En solo cinco años, el ecosistema insurtech en Latam se ha convertido en un eje fundamental de la transformación de las aseguradoras y los grandes brokers. En casi todos los países, los CEO de aseguradoras promueven activamente la colaboración con insurtechs cada vez más robustas”.
Bertin agregó que la co-construcción de la protección del futuro mediante la tecnología dejó de ser un monopolio de las insurtech: todo el ecosistema se está organizando de manera colaborativa con el propósito común de aumentar la penetración del seguro, entender y mitigar los riesgos, y mejorar la eficiencia operativa sin descuidar la experiencia del cliente.
Habilitadores y distribuidores en equilibrio
El 50% de insurtech está enfocada en la distribución; el otro 50% corresponde a las habilitadoras (enablers). La mayoría de las distribuidoras se concentra en líneas personales de auto y hogar. En tanto, las habilitadoras presentan dos nuevas categorías que crecen rápido: Una, agentes de Inteligencia Artificial (IA); y otra, fraude, data, pricing, riesgos y suscripción. No obstante, aún se siguen concentrando en soluciones para digitalizar la intermediación tradicional (15%).
Ecosistemas Movilidad y Life & Care, al alza
Con 200 insurtech y representando el 39%, el ecosistema de la movilidad es el más destacado. Su distribución juega un papel relevante, abarcando el 65%, mientras que las habilitadoras son secundarias con el 35%. En lo que respecta a inversión, la movilidad atrajo el 35% del total invertido en los últimos 10 años y el 44% de lo que va del 2025, alcanzando US$474 millones.
Por su lado, el ecosistema Life & Care está representado con 141 insurtech (28% del total) y abarca temas de vida, salud, bienestar y envejecimiento. Dentro de éste, la distribución cumple un rol central con el 60%, mientras que las habilitadoras representan el 40%. Ha captado el 55% de la inversión acumulada en los últimos 10 años, alcanzando los US$ 750 millones.
Para Carlos Cendra, Scouting & Investment Lead en Innovación Corporativa en MAPFRE, este año los datos reflejados son muy positivos para el ecosistema insurtech latinoamericano. “En general, todos los países o regiones continúan creciendo o fortaleciéndose. De hecho, a nivel de financiación sólo durante el primer semestre del año se ha alcanzado el nivel de inversión pre-pandemia”, indicó.