El crecimiento económico de Panamá sigue consolidándose, a pesar de los desafíos.

ALTO DESEMPEÑO DE PANAMÁ EN MEDIO DEL DESAFIANTE ENTORNO REGIONAL 

0 Shares
0
0
0
0

En informe económico anual, donde se destaca el desempeño de Panamá, se subraya urgencia de que la región movilice mayores recursos para superar las trampas del desarrollo que la caracterizan.  

Por: Malema De León | [email protected] 

Panamá, junto con Guatemala y República Dominicana, muestra en la región un desempeño más dinámico, con tasas superiores al 3,5%, esto, por el empuje del sector servicios, el consumo privado y las remesas, de acuerdo con la nueva edición de informe anual Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2025. Movilización de recursos para el financiamiento del desarrollo

El informe, presentado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en agosto pasado, contiene nuevas proyecciones para este año, las cuales representan una leve revisión al alza respecto a las publicadas por el organismo en abril pasado (2,0%), explicada por un mejor desempeño del PIB en el primer trimestre del año. 

La CEPAL, mediante esta nueva edición, resalta que las proyecciones apuntan a dinámicas diferenciadas entre subregiones y países.Es así como: 

  • En América del Sur se prevé una expansión del 2,7% en 2025, por encima del promedio regional, sustentada principalmente en la recuperación de Argentina y Ecuador, el repunte del crecimiento en Colombia y la sólida expansión de Paraguay. Sin embargo, en el resto de los países, se anticipa una desaceleración respecto al 2024. Para 2026, el crecimiento volvería a moderarse, alcanzando un 2,4%. 
  • En Centroamérica y México, el crecimiento proyectado para 2025 es de 1,0%, a causa del debilitamiento de la demanda externa, especialmente desde Estados Unidos, y la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios. Para 2026 se anticipa leve recuperación al 1,7%, aunque la subregión seguirá siendo altamente vulnerable a choques externos por su dependencia estructural de la economía estadounidense en lo comercial, financiero y migratorio. 
  • En el Caribe (excluyendo a Guyana), se proyecta un crecimiento del 1,8% en 2025 y 1,7% en 2026, una desaceleración respecto a 2024, que se explica por el menor crecimiento del PIB de los Estados Unidos, y la consecuente reducción de la demanda de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios turísticos, además de la menor demanda global de servicios. 

Caso Panamá 

En caso particular de Panamá, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) evaluó las proyecciones recién presentadas por Cepal en su informe anual. Al especto, la entidad consideró que el país vuelve a destacar como una de las economías más dinámicas de América Latina y el Caribe, con “un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) panameño del 4.2% para este año y del 4.6% para 2026”. 

El MEF comunicó que estas cifras “posicionan al país como la segunda economía con mayor crecimiento esperado en la región, solo por detrás de Argentina. Esto ocurre en un momento en que América Latina y el Caribe enfrenta una proyección de crecimiento regional del 2.2% en 2025 y 2.3% para el año siguiente, tras una década de bajo rendimiento económico con un promedio anual de apenas 1.2%”. 

Además, el MEF destacó que, “pese a contratiempos como el cierre de la mina Cobre Panamá, la economía panameña ha mostrado resiliencia gracias a la expansión del sector servicios, el consumo privado y el aumento en el envío de remesas, factores claves para sostener el dinamismo del país en un entorno regional frágil”. 

Desde el sector privado, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, consideró de forma positiva el potencial del país: “Panamá tiene todo para crecer, incluyendo su fuerza viva que somos todos los panameños. El potencial de crecimiento de este país es del 5.5%, y ese porcentaje es el que debemos procurar todos los años, porque podemos lograrlo. Vienen proyectos grandes, medianos y pequeños que deben impulsar la economía, éste y los próximos años”, acotó. 

‘Movilizar recursos’ para financiar el desarrollo, según CEPAL  

Frente a este complejo panorama regional descrito en su informe anual, la CEPAL subraya la necesidad urgente de que se “movilice mayores recursos para superar las trampas del bajo crecimiento, la alta desigualdad, la escasa movilidad social y las persistentes brechas estructurales de desarrollo.  

A mediano plazo, la región enfrentará el reto de preservar su estabilidad macroeconómica y avanzar en su transformación productiva, en un entorno internacional cada vez más volátil. “Enfrentar este reto exige articular una visión estratégica de largo plazo para sostener un desarrollo sostenible e inclusivo, con políticas macroeconómicas de corto plazo que permitan mitigar riesgos y reducir la exposición a choques externos”, señaló el secretario ejecutivo de la comisión regional de las Naciones Unidas, José Manuel Salazar-Xirinachs, durante la presentación del estudio que, para 2025, aborda tres dimensiones clave para fortalecer la capacidad de financiamiento del desarrollo: 

  • Movilización de recursos internos.  
  • Movilización de recursos externos y privados.  
  • Potenciar el papel de la banca de desarrollo en la movilización de recursos.   

De allí que la CEPAL inste a los países de la región a acelerar la movilización de recursos financieros, fortalecer la estabilidad económica y avanzar hacia un desarrollo más productivo, inclusivo, sostenible y resiliente.  

You May Also Like