El 27 de junio fue designado «Día de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas».

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA PROSPERIDAD DE LAS MIPYMES

0 Shares
0
0
0
0

Generan conciencia sobre las enormes contribuciones de las MIPYMES al desarrollo y la importancia de establecer iniciativas para que éstas avancen de manera sostenible.

Por: Malema De León | [email protected]

Las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas (Mipymes) representan el 90% de las empresas, entre el 60 y el 70% del empleo y el 50% del Producto Interno Bruto en todo el mundo. Como columna vertebral de las sociedades, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), contribuyen a las economías locales y nacionales y al mantenimiento de los medios de subsistencia, en particular entre los trabajadores pobres, las mujeres, los jóvenes y los grupos en situaciones vulnerables.

Cada 27 de junio, día de las Mipymes se resalta su papel trasformador de las economías, “si reciben el apoyo adecuado”, indicó la ONU. Catalizar la financiación, el apoyo político y las condiciones propicias que necesitan para prosperar, son parte de ese respaldo.

Estas empresas encaran retos para obtener préstamos, lidiar con una infraestructura deficiente y trabajar en condiciones difíciles, dificultando su subsistencia. Muchas operan de manera informal “lo que limita su acceso a financiamiento, derechos legales y apoyo gubernamental”, reporta la ONU, enumerando otros desafíos como las tensiones políticas, el cambio climático y lo cambios digitales. Sumado a ello, están los problemas de la cadena de suministro, los costos más altos y los mercados inciertos.

De ahí que, para ayudar a estas empresas a tener éxito, es crucial contar con mejores políticas y una financiación más accesible, sostiene la ONU, agregando que el apoyo a la formación profesional, la innovación y unas normas más justas también pueden marcar una gran diferencia.

Caso Microempresarios en Bocas del Toro

A propósito de las iniciativas relacionadas con el análisis de los desafíos, la evolución y el empoderamiento de las microempresas, un estudio reveló que, en la provincia de Bocas del Toro, 9 de cada 10 microempresarios están en situación de vulnerabilidad.

Los datos en este caso se desprenden de una encuesta realizada por la entidad financiera Microserfin sobre pobreza multidimensional en cada hogar por microempresario atendido en la provincia bocatoreña.

La encuesta fue aplicada a más de 1,180 microempresarios una vez levantadas las restricciones de conectividad en la provincia en julio pasado, y tras varios meses de paralización, protestas y otras manifestaciones en la zona, con el objetivo de evaluar cómo la crisis generada afectó el desarrollo de sus emprendimientos.

Tales incidentes sociales “provocaron paralizaciones prolongadas que han dejado un escenario de escasez, inestabilidad e incertidumbre generalizada”, manifestó el 98 % de los microempresarios encuestados. La mayoría experimentó drástica caída en sus ventas, generando una ralentización crítica en el flujo de efectivo local.

Uno de los datos más alarmantes es que el 35 % de estos negocios cerró, impidiendo “cualquier posibilidad de reinversión o recuperación inmediata. Apenas el 4 % logró iniciar un nuevo negocio o encontrar empleo tras la crisis.

“Lo que se vive hoy en Bocas del Toro no es solo un tema económico, es una crisis de bienestar, de dignidad y de oportunidades”, señaló Edison Mejía, gerente general de Microserfin, al tiempo que afirmó que estas personas están resistiendo como pueden, y muchas de ellas quieren reinventarse, capacitarse y salir adelante.

Los microempresarios bocatoreños mantienen una actitud resiliente: más del 60 % confía en que podrán reactivar sus negocios en un plazo de dos a tres meses, según el reporte.

En la actualidad, autoridades gubernamentales y la empresa privada realizan gestiones para reinstaurar la confianza en la provincia de Bocas del Toro y atraer inversiones al lugar, y con ello impulsar el desarrollo, así como el restablecimiento de los negocios tras la crisis, principalmente, aquellos que dependen de la actividad bananera.

De acuerdo con la encuesta de Microserfin, “el 54.3 % de los encuestados afirmó que sus ingresos dependen de la actividad bananera en el área”.

You May Also Like