Panamá fue escenario de este cónclave que representó un espacio para el intercambio de ideas que lleven a impulsar la economía y la prosperidad de los países de la región.
Por: Malema De León | [email protected]
“¿Cómo retomar la senda del crecimiento?”, fue la pregunta de fondo en el Foro Económico Internacional América Latina y el Caribe 2025, que tuvo como sede a Panamá a finales del mes de enero. Organizado por CAF, el Grupo PRISA y World in Progress (WIP), el evento reunió a líderes globales y regionales para debatir y formular estrategias destinadas a impulsar la economía sostenible y mejorar el bienestar de los habitantes de la región.
Por Panamá, la representación estuvo encabezada por el presidente de la República, José Raúl Mulino, quien “abogó por un Estado que garantice oportunidades sin frenar las iniciativas privadas, enfatizando en la innovación, tecnología y eficiencia”, al tiempo que agradeció la iniciativa de los promotores del foro en tener presente al país en su visión de fortalecer las economías de la región, mediante el diálogo y el aporte de ideas económicas y comerciales regenerativas.
Superar el estancamiento económico y aprovechar las ventajas competitivas de la región, fueron tema central en este cónclave. “América Latina y el Caribe enfrenta enormes desafíos, pero también cuenta con un potencial extraordinario para liderar áreas clave como la transición energética, la seguridad alimentaria, las economías creativas o la acción climática, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, al referirse a este foro que presentó y definió ideas para “construir un futuro más próspero e inclusivo”.
Díaz-Granados manifestó: “Venimos a Panamá a ratificar nuestro compromiso con el país, con el istmo, pero también con la región; lo hacemos porque el istmo une la geografía, pero también une la cultura y su logística de clase mundial”.
Durante los dos días del evento, se llevaron a cabo paneles de discusión, conferencias magistrales y talleres interactivos, abordándose en estas sesiones, la siguiente temática:
- Coyuntura económica 2025. Análisis de desafíos y oportunidades económicas de la región.
- Economía circular. Prácticas sostenibles en la gestión de residuos sólidos urbanos.
- Conectividad para el desarrollo regional. El rol de la conectividad aérea, portuaria y logística en la transición verde y digital.
- Emprendimiento. Impacto del emprendimiento en la sostenibilidad.
- Transición energética. Exploración del potencial de energías renovables en la región.
- Inclusión financiera mediante tecnología. Herramientas digitales para cerrar brechas sociales.
De acuerdo con reportes de CAF, América Latina y el Caribe enfrenta vulnerabilidades significativas, como el bajo crecimiento económico (1.6% promedio anual desde 2010), alta desigualdad, inseguridad y los efectos adversos de conflictos internacionales y crisis globales como la deuda y el cambio climático.
No obstante, anotó CAF, la región también cuenta con grandes oportunidades en sectores como la minería responsable, la energía renovable, los agronegocios, la economía creativa y el turismo sostenible, que pueden convertirse en motores clave de desarrollo si se gestionan de forma estratégica y sostenible.