Se desarrollan iniciativas en río Indio para asegurar el abastecimiento de agua a la población y la operación del Canal a futuro. (foto cortesía Canal de Panamá)

RÍO INDIO: UN PROYECTO PRIORITARIO DE INTERÉS PÚBLICO PARA PANAMÁ

0 Shares
0
0
0
0

La obra de infraestructura que garantizaría la seguridad hídrica del país, integra normativas y procesos para el desarrollo sostenible de comunidades y la protección de la cuenca como fuente de agua del país.

Por: Malema De León | [email protected]

La Autoridad del Canal de Panamá (ACP) ha establecido y considerado el proyecto del lago río Indio como “una prioridad para garantizar la seguridad hídrica del país”. De acuerdo con la entidad, los fondos necesarios para llevarlo adelante están aprobados, incluyendo el recurso para atender las compensaciones e indemnizaciones que se requieren como parte del Plan de Reasentamiento y Restablecimiento de los Medios de Vida.

Como parte del proceso hacia la consecución del proyecto, el Consejo de Gabinete de Panamá aprobó, el pasado 19 de agosto, la Resolución N. 91-25 que lo declara “de interés público” para la construcción de un reservorio multipropósito en la cuenca del río Indio.

Al respecto, para proteger sus derechos, el Gobierno Nacional anunció dos medidas:

  • La definición del polígono de influencia del proyecto, con la cual se delimita legalmente qué tierras y comunidades guardan relación con el desarrollo del proyecto, y se definen los mecanismos para proteger los derechos de los residentes y propietarios. Además, se establece que cualquier venta de terrenos, nuevas construcciones, préstamos, cambios de uso de suelo o actividades económicas dentro del área requerirán la no objeción de la ACP.
  • Su declaración como proyecto de interés público. En atención a ello, todas las instituciones del Estado deberán colaborar activamente para el desarrollo ordenado del proyecto y se agilizará la atención de las necesidades de las comunidades, asegurando respuestas más eficientes y coordinadas.

También se estableció el propósito para desarrollar el lago de río Indio: “Garantizar el abastecimiento de agua a más del 50% de la población, así como apoyar las actividades productivas de la región, incluyendo la operación del Canal de Panamá durante los próximos 50 años”.

Río Indio en cifras

  • El lago de río Indio “es una solución clave para garantizar la seguridad hídrica en el país durante los próximos 50 años”.
  • Con “inversión estimada de B/. 1,500 millones, el proyecto generará más de 1,000 empleos directos y miles de empleos indirectos”.
  • Con una superficie proyectada de 4,600 hectáreas —lo que representa el 8% del área total de la cuenca del río Indio—, el lago también constituye una oportunidad concreta para reactivar la economía de la región.
  • La ACP reportó que esta obra “arrancaría en 2027 y duraría al menos cuatro años”.

Seguridad hídrica

Aunque tendrá una superficie 10 veces menor, el lago de río Indio almacenará un volumen de agua similar al que almacena el lago Gatún, lo que lo convierte en una solución clave para garantizar la seguridad hídrica de Panamá durante los próximos 50 años, aseguró John Langman, vicepresidente de la Oficina de Proyectos Hídricos del Canal de Panamá.

Esta nueva reserva, dijo, permitirá atender la escasez del recurso hídrico en temporadas secas, aportando un volumen de agua equivalente a entre 11 y 15 tránsitos diarios. Aclaró que, en la actualidad, en el sistema de lagos del Canal se utiliza el equivalente de entre 7 y 8 tránsitos diarios para la producción del agua potable con la que se abastece a más de la mitad de la población del país. 

“El lago de río Indio no solo será una fuente confiable para garantizar el abastecimiento hídrico, sino que aprovechará las condiciones naturales de la zona para operar de manera eficiente y sostenible”, explicó, al tiempo que detalló que el proyecto contempla la construcción de una presa de concreto compactado con rodillo, con niveles operativos que oscilarán entre los 40 y 80 metros sobre el nivel del mar.

El diseño incluye un túnel de 9 kilómetros y 5 metros de diámetro que permitirá transportar el agua por gravedad, sin bombeo ni consumo eléctrico, directo hacia el lago Gatún.

Licitación – Actualización de línea base ambiental

Como parte de las acciones requeridas para el proyecto del lago de río Indio, está la actualización de la línea base ambiental, ejercicio que aportará información clave para la fase de elaboración del Estudio de Impacto Ambiental (EsIA), Categoría III, en cumplimiento de la normativa nacional e internacional en esta materia, informó la ACP en julio pasado. 
 
“Los trabajos serán realizados en un período de dos años por la empresa contratista URS Holding Company Inc., bajo la supervisión y con la participación de especialistas ambientales y sociales del Canal de Panamá”, indicó el reporte, al tiempo que se detalló aspectos de la licitación, entre estos, que las empresas debieron acreditar amplia experiencia técnica y operativa en el desarrollo de estudios de línea base y en la elaboración de estudios de impacto ambiental de alta rigurosidad y complejidad.  
 
Entre los requisitos exigidos se incluía estar registrados como consultores ambientales en el Ministerio de Ambiente, haber desarrollado al menos cinco estudios de impacto ambiental (dos de ellos de categoría III) en los últimos 10 años, y demostrar experiencia en la aplicación de estándares internacionales, como las Normas de Desempeño de la Corporación Financiera Internacional (CFI) y el Acuerdo de Escazú.

El objetivo principal de estos trabajos, subrayó la ACP, es desarrollar un análisis científico, robusto e integral de los ecosistemas y hábitats existentes en el área de influencia del proyecto, acompañado de la oportuna participación ciudadana, que permita establecer medidas de prevención, control, mitigación, monitoreo y adaptación al cambio climático.  

Protección y sostenibilidad ambiental

El Canal de Panamá desarrolla un proyecto de restauración y enriquecimiento de áreas de cobertura boscosa, en colaboración con más de 40 familias de 12 comunidades ubicadas en la cuenca de río Indio.

El proyecto contempla la siembra y mantenimiento de 50,000 plantones de especies nativas y de alto valor ecosistémico, en el tramo alto de la cuenca de río Indio. Esta iniciativa tiene como propósito proteger las zonas hídricas que bordean quebradas, ríos y ojos de agua, favoreciendo la recuperación de la cobertura boscosa, reduciendo la erosión del suelo y mejorando la capacidad de retención hídrica en los ecosistemas clave de la región, explicó Alexander Pimentel, especialista en recursos naturales del Programa Hídrico del Canal de Panamá.

La iniciativa se implementa de manera participativa en las comunidades de Alto de Uracillo, Uracillo Centro, Las Marías, Las Marías Centro, Tierra Buena, Las Canoas, La Cabina, Boca de El Silencio, Alto de El Silencio, La Tollosita, La Tollosa y Uracillo, como parte de las actividades que adelanta el Programa Hídrico del Canal en el territorio.

En comunidades como Las Marías, Boca de Uracillo y El Silencio, los residentes han recibido capacitaciones, insumos y acompañamiento técnico para establecer viveros, realizar las siembras y dar seguimiento a las áreas en recuperación.

You May Also Like