Tras amplio período de análisis y debate, fue sancionada la ley que modifica la Ley Orgánica de la CSS, representando un paso clave para asegurar, además del bienestar de la población, un entorno propicio en materia económica y de generación de empleos.
Por: Malema De León | [email protected]
Desde el pasado 18 de marzo, Panamá cuenta con una nueva ley en materia de Seguridad Social. Se trata de la Ley 462 “que modifica, adiciona y deroga artículos de la Ley 51 de 2025, que reforma la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social (CSS), y dicta otras disposiciones. Este instrumento jurídico es el resultado de un período de consultas a todos los sectores del país, y de un debate en el Órgano Legislativo, que se extendió por más de cuatro meses.
Con la sanción de la Ley 462, cuyo texto mantiene la edad de jubilación en 57 años para las mujeres y 62 para los hombres, el Órgano Ejecutivo anunció “un plan de reactivación de obras a nivel nacional y nuevas inversiones”, asegurando que el mismo generará más de 10 mil empleos, y fortalecerán la base cotizante de la CSS.
Además, de mantenerse la edad de jubilación, el Ejecutivo señaló estos beneficios de la nueva ley:
- Garantiza que no se privatizarán los fondos de la institución. Estos serán manejados en un 90% por la banca estatal (Banco Nacional y Caja de Ahorros) y el 10% restante por otros bancos.
- Se salva el fondo de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) con la unificación de fondos, respetando lo aportado por el asegurado. En cuanto al monto de las jubilaciones, se fija una tasa mínima de reemplazo del 60% cuando los asegurados se retiren a la edad de jubilación.
- Para los trabajadores independientes, brinda flexibilidad para que puedan incorporarse al sistema y cotizar para su futuro. Además, se mejoraron los artículos relacionados a los jornaleros estacionales y trabajadores bananeros.
- Se introducen más y mejores mecanismos para hacer efectiva la gestión, aumentar la transparencia y garantizar la rendición de cuentas, como artículos sobre conflicto de interés, el establecimiento de un sistema de cobro coactivo, y la creación del observatorio del asegurado.
- Para evitar abusos, se han especificado causales de destitución al director general por cualquier acto de corrupción, acto indebido o la no rendición de cuentas en sus informes.
- También, se establecen mecanismos para la implementación de la tecnología, y, por lo tanto, la desburocratización de la CSS.
En tanto, un informe publicado por la Asamblea Nacional desglosa los siguientes aspectos:
- En cuanto a los aportes, a partir de la entrada en vigor de la Ley, los empleadores pagarán una cuota equivalente a 13.25% de los sueldos que paguen a sus empleados; y, del 1 de marzo de 2027 hasta el 28 de febrero de 2029, el equivalente será de 14.25% de los salarios que paguen a sus empleados.
- Mientras que la cuota pagada por los trabajadores independientes será de 9.36% del ingreso cotizable para cubrir las prestaciones IVM, y el 8.5% del ingreso cotizable para para el monto de aportes voluntarios destinado al riesgo de Enfermedad y Maternidad.
- Igualmente, el Estado aportará un subsidio deUS$20,5 millones anuales para compensar fluctuaciones o disminución de tasas de interés que mantenga la CSS en bonos u otros valores; además de un aporte de US$25 millones anuales al Riesgo de Enfermedad y Maternidad.
- Para cubrir el déficit actuarial, más un aporte de US$966 millones anuales, el cual, se ajustará cada año en base a un análisis actuarial.
- Se recibirá el 50% de los aportes al Estado, que realicen empresas estatales o mixtas que obtengan sus ingresos del aprovechamiento de los recursos hídricos nacionales.
CSS, Economía, empleo
Para fortalecer la economía nacional, y por ende, la seguridad social en el país, el presidente de la República, José Raúl Mulino, anunció nuevos elementos para generar empleos formales, un plan que incorpora a panameños en edad adulta que no cotizan en la actualidad y que se sustenta en la “reactivación de obras en todo el país que generarán más de 10.000 empleos directos e indirectos en la construcción de carreteras, sistemas de distribución de agua potable, cárceles, hospitales, escuelas e infraestructura logística».
Mulino, de igual forma, enfatizó sobre el “apoyo absoluto” que brindará a la construcción del nuevo reservorio de agua del Río Indio, dirigido a garantizar el suministro de agua en el país y el funcionamiento del Canal de Panamá; así como a la inversión privada “transparente y confiable”.
Visión empresarial
El éxito del plan de reactivación económica anunciado por el Gobierno Nacional, dependerá́ en gran medida, de la capacidad de la empresa privada para generar empleos. Para ello, es fundamental impulsar sectores estratégicos como la construcción y la infraestructura”, dijo al respecto, Juan Arias, presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), gremio que ha impulsado el proyecto de reformas de la CSS y aprueba la sanción de la nueva ley para lograr la estabilidad social y el desarrollo económico.
“Hay que generar confianza en inversionistas locales y extranjeros, resolver la crisis de la CSS es el primer paso para recuperar la confianza y garantizar un futuro próspero para todos. La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá reitera su compromiso con el desarrollo del país e insta a todos los sectores a actuar con responsabilidad y urgencia. La reactivación económica y la generación de empleo dependen de decisiones acertadas hoy”, acotó Arias.
En cuanto a la seguridad social, Arias manifestó que ahora corresponde a la administración de la CSS, delinear los próximos pasos y entrar en ejecución. “Es fundamental demostrar eficiencia en la atención de salud, citas médicas y abastecimiento de medicamentos. El director general ha hecho promesas en esta dirección, y el país espera resultados”, acotó Arias.