Panamá ha sido epicentro para debatir sobre oportunidades de negocios relacionadas a las asociaciones público-privadas en América Latina y el Caribe. Corea del Sur revela interés en varios proyectos.
Por: Malema De León | [email protected]
Con una inversión cercana a los a los US$1,500 millones para los próximos cinco años, Panamá cuenta con tres proyectos generados por la Asociación Público Privada (APP), según se dio a conocer durante la apertura del foro PPP Américas 2023, organizado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID).
En este cónclave, las autoridades panameñas informaron que existe un proyecto de APP aprobado (Carretera Panamericana Este), dos en fase de factibilidad de aprobación (Carretera Panamericana Oeste y Cuarta Línea de Transmisión Eléctrica), que se suman a otras cinco iniciativas “en etapa de estructuración y prefactibildiad que deben seguir evaluándose y ejecutándose”.
El marco regulatorio panameño ha propiciado el desarrollo institucional con un ente rector de las APP y la participación de entidades públicas contratantes como supervisores. “Las APP juegan un rol importantísimo porque incentivan a la inversión privada, el diseño innovador, el desarrollo social y la generación de empleos, motores importantes de cualquier economía”, dijo al respecto el titular del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Héctor Alexander.
En tanto, Jordan Schwartz, vicepresidente ejecutivo del BID, indicó que este organismo está apoyando proyectos claves como la construcción de la carretera Panamericana Oeste y el lanzamiento de los estudios de prefactibildiad de la vía costanera 2, “ambos de mucho beneficio para los panameños”. También destacó la elección de Panamá para la primera edición de PPP Américas 2023 “por su larga trayectoria en forjar asociaciones público-privadas”.
Por su parte Izabela Matusz, embajadora de la Unión Europea (UE) en Panamá, resaltó que la presencia del sector privado europeo en la región es importante. De hecho, la UE es el principal inversor de América Latina y el Caribe. “La inversión directa de empresas de esta región asciende a 693 mil millones de dólares, a finales del 2021”, se informó durante este evento.
Las reuniones de APP Américas 2023, celebradas en la ciudad de Panamá a mediados de julio pasado, contaron con panelistas expertos en el desarrollo de las estrategias de APP en América Latina.
Negocios APP Panamá y Corea
Corea del Sur continuará apoyando a Panamá con la cooperación financiera de distintos proyectos en infraestructura y nueva tecnología, incluyendo aquellos bajo el marco de las APP. Este interés del país asiático fue puesto de relieve durante la visita en el país de una delegación coreana de alto nivel encabezada por el primer ministro de Corea del Sur, Han Duck-soo.
Del MEF se informó que los representantes coreanos destacaron el crecimiento de empresas coreanas en el país, toda vez que “hay siete empresas de Corea inscritas en el régimen de sedes de empresas multinacionales de Panamá”.
Sobre este acercamiento, el embajador de Panamá en la República de Corea del Sur, Athanasio Kosmas, expresó que el país asiático utilizará a Panamá como entrada a la región “y darle el servicio como hub logístico que somos, aprovechando las ventajas que tiene la nación panameña”.
De acuerdo con el reporte, Corea del Sur es uno de los principales beneficiarios de las exportaciones del cobre que realiza Panamá, por lo que exploran eficiencia en los beneficios que reciben de la materia prima; y “tienen la disponibilidad de incrementar la balanza comercial de importación y exportación, entre ambos países”.
Se anunció que las autoridades panameñas continuarán con las reuniones de coordinación con la embajada de Corea del Sur en Panamá, igualmente con las instituciones que ejecutan proyectos como el Ministerio de Obras Públicas (MOP), la Secretaría del Metro de Panamá S.A y a través del MEF en lo que compete a temas financieros.













