La planificación en materia de movilidad está en marcha e involucra la integración estratégica de modos de transporte como el tren, el metro y el teleférico, en medio de las expectativas que genera contar con un sistema moderno para el desplazamiento que se traduzca en crecimiento económico, oportunidades de empleo y mejor calidad de vida para usuarios y habitantes.
Por: Malema De León | [email protected]
Con una población cercana a los 4.5 millones de habitantes (XII Censo Nacional de Población y VIII de Vivienda 2023 Panamá experimenta una expansión urbana acelerada, aún más en su ciudad capital, y los distritos de Arraiján y La Chorrera ( en la provincia de Panamá Oeste). Solo el área metropolitana es habitada por 1.7 millones de personas, como se mencionó en el simposio “Hacia una Ciudad de Panamá sostenible: retos y oportunidades”, donde fue analizado este tema en concordancia con el posicionamiento del país como “un hub estratégico para Latinoamérica”.
Ese crecimiento urbano acelerado, como se dijo en ese evento organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) en marzo pasado, debe llevar al país a intensificar la búsqueda de “soluciones sostenibles” a los desafíos poblacionales, incluyendo planificación y movilidad urbanas.

Justamente, la movilidad urbana en el país ha sido calificada de “compleja”, lo que lleva a diseñar una serie de acciones e iniciativas que mejoren las condiciones en el país en función de sus habitantes. Uno de los desafíos es encontrar solución al congestionamiento vehicular, así como garantizar modos de transporte que faciliten el traslado de los habitantes de manera segura y rápida. En el simposio, de hecho, se examinó cómo la demanda actual de transporte exige una arquitectura “que tome en cuenta la digitalización de los diversos sistemas y facilitar la conectividad y servicios en todas las áreas”.
En 2024, con la llegada de una nueva administración gubernamental, se anunció la realización de varios proyectos, los cuales, según se ha asegurado, “no solo mejorarán la movilidad de los ciudadanos, sino que representará oportunidades de trabajo”. Al respecto, el Gobierno Nacional se ha referido a obras como la Línea 3 del Metro de Panamá, el Tren Panamá-David, e incluso, al teleférico en el Distrito de San Miguelito, cuyos avances y proyecciones se destacan a continuación:
El metro en expansión, Línea 3
En septiembre de 2024 iniciaron los trabajos de operación de la Tuneladora Panamá, encargada de la excavación e instalación del revestimiento del túnel de la Línea 3 del Metro que pasará por debajo del cauce de navegación del Canal de Panamá, obra que, según se anunció de manera oficial, beneficiará a más de 500 mil residentes del área Oeste del país, atendiendo una demanda inicial de 160 mil usuarios.
César Pinzón, director del Metro de Panamá, informó que esta Línea 3 del Metro representa un hito para el país como proyecto destacado en la movilidad de pasajeros, transporte público que, por consecuencia, pretende mejorar la calidad de vida de las familias del sector, quienes utilizarán este sistema de comunicación para reducir el tiempo de traslado desde y hacia Panamá Oeste.
Para esa fecha, el proyecto mantenía un avance general de 63%; para entonces, en el viaducto desde Ciudad del Futuro hasta Panamá Pacífico, habían concluido los trabajos de fundaciones, columnas y capiteles; y se registraba 90% de avance en el izaje de las vigas de rodaje, así como 50% en las conexiones entre cada una. Sobre esta obra, Youngho Kim, representante del consorcio HPH, destacó la participación de las empresas que representa en esta obra histórica con la construcción del túnel que inician en el lado oeste del Canal.
De acuerdo con el Metro de Panamá, la Línea 3 partirá de la estación de Albrook y recorrerá Arraiján, Nuevo Chorrillo y llegará a Ciudad del Futuro, actualmente en construcción. Tendrá un recorrido en su primera fase de 25 kilómetros, a lo largo del cual se distribuirán 11 estaciones. Además, que su trazado contempla un tramo soterrado, con una longitud aproximada de 5.3 kilómetros.
De manera específica, la construcción del túnel, con una longitud de 4.5 kilómetros y un diámetro de 13.5 metros, registraba un avance del 15% para marzo de 2025. La excavación avanzaba a un ritmo superior a los 8 metros diarios. A marzo pasado, se habían colocado 340 anillos, lo que equivale a 680 metros de túnel construido, llegado a los manglares cercanos a las aguas del Canal. Se estima que, a finales de año, la tuneladora habrá cruzado el cauce hasta salir a La Boca.
La Línea 3 también contará con un tramo elevado, y desde la estación Panamá Pacífico, recorre 18.5 kilómetros desde el distrito de Arraiján hasta Ciudad del Futuro. En la actualidad presenta un avance de 75%. En tanto, todas las estaciones se encuentran en construcción: Ciudad del Futuro con 85%, seguidas de San Bernardino 69%, Nuevo Arraiján 61% y Vista Alegre 58%.
A la fecha, se han izado más de 95% de las vigas del viaducto, con altura máxima de 31.6 metros. Mientras que, en Patios y Talleres, zona de mantenimiento y descanso de los trenes, tiene un avance de 96%, están culminadas las subestaciones, la línea de prueba y se mantienen 17 trenes en fase de ensamblaje y pruebas.
Se espera que para el segundo semestre de este año estén en Panamá los 26 trenes de la Línea 3 y que, a su vez inicien las primeras pruebas de circulación de los trenes en el viaducto hasta la estación Vista Alegre.
Un teleférico para San Miguelito
Las Alcaldías de Panamá y de San Miguelito, impulsan junto con el Metro de Panamá un sistema de teleférico como una alternativa de movilidad urbana que beneficiará a miles de ciudadanos en sus distritos. En reuniones recientes, las autoridades coincidieron en que el teleférico representaría una solución innovadora y eficiente para mejorar la conectividad en zonas de difícil acceso, reducir los tiempos de traslado y complementar el sistema de transporte público existente.
Al respecto, Pinzón destacó que esta iniciativa está alineada con los esfuerzos de modernización y expansión de la Red Maestra que busca mejorar la conectividad e integración del sistema de transporte para ofrecer opciones sostenibles y modernas que faciliten la movilidad de los habitantes, Este proyecto busca mejorar la movilidad, particularmente aquellos en zonas de difícil acceso, al conectarlos, en una primera fase, con la Línea 2 del Metro de Panamá.
En marzo pasado, dos consorcios internacionales se presentaron con sus propuestas al acto de precalificación internacional del proyecto Teleférico de Panamá y San Miguelito, el cual tendrá una extensión de 6.6 km y contará con seis estaciones, dos de ellas ubicadas en el distrito de Panamá y otras cuatro, en el de San Miguelito. Uno de los proponentes fue el Consorcio Teleférico SPE, integrado por Sofretesa, de Panamá; Ingeniería Estrella, de República Dominicana; y Prodemex, de México.
Por otro lado, el Consorcio Teleférico de San Miguelito, integrado por Cointer, de España, y Doppelmayr, de Austria, conformaron la segunda propuesta. Para abril y mayo del año continuaría el proceso de precalificación y al finalizar éste, se emitirá un informe con la lista de empresas precalificadas que podrán participar en la licitación que convocará Metro de Panamá, S.A. para seleccionar al concesionario que se encargará de ejecutar el contrato de concesión administrativa del proyecto Teleférico de Panamá y San Miguelito.
Una ruta ferroviaria trazada
La ruta para el ferrocarril Panamá-David- ya fue definida por el Gobierno Nacional en mayo pasado, obra de trasporte que esta administración ha definido como “eje logístico que dinamizará la economía con 14 estaciones ubicadas a lo largo del país”. El trazado va desde la capital panameña hasta Paso Canoas, frontera con Costa Rica.
Se trata de 475 kilómetros de vía férrea entre Panamá Pacífico y David, y las estaciones localizadas en Ciudad de la Salud, Albrook, Panamá Pacífico, La Chorrera, Chame/Coronado, Río Hato, Penonomé, Divisa, Santiago, Soná, San Félix, David, Bugaba y Paso Canoas – Frontera.
De acuerdo con reportes oficiales, la obra de tren empleará a más de 50 mil panameños.
Datos de la Secretaría Nacional del Ferrocarril detallan que el proyecto contempla una ruta express entre ciudad de Panamá y David en tres horas o menos, con una velocidad máxima de diseño de 180 km/h para trenes de pasajeros y 100 km/h para trenes de carga, alineado con estándares internacionales de transporte ferroviario moderno y multimodal.
Se destacó en el informe que los criterios utilizados para la selección de estaciones se basaron en la conectividad existente e intermodal como metro, puertos, aeropuertos, carreteras, definiendo el potencial logístico y comercial de cada región, además de su concentración poblacional y proyección de crecimiento urbano.
También se revisó el dinamismo agroindustrial, turístico y de servicios, además, algunos de los principales corredores ferroviarios del mundo como el del Puerto de Hamburgo (Alemania) con ejemplo de interconexión ferroviaria y portuaria eficiente, así como el Sistema Ferroviario de Corea del Sur por su integración de trenes de alta velocidad con zonas industriales.
Henry Faarup, quien preside la Secretaría Nacional del Ferrocarril, añadió que cada estación fue pensada para facilitar la conexión entre modos de transporte de carga, pasajeros, autobuses, transporte aéreo y marítimo. “Esto permitirá bajar costos logísticos, optimizar tiempos de traslado y estimular nuevas cadenas de valor en el país”, agregó.
Señaló que este proyecto “no solo transforma nuestra movilidad, sino que establece una plataforma de inversión, crecimiento y conexión para todo el país y la región”.
Esta obra se ejecutará iniciando con la primera fase entre Panamá Pacífico y Divisa y se espera que los trabajos de movimiento de tierra inicien en 2026, una vez culminados los estudios técnicos y las gestiones institucionales en curso.
APP para el desarrollo
Los beneficios del tren Panamá-David para el país y la región fueron destacados por Faarup, así como los avances del proyecto, en el foro “Impulsando el Crecimiento de Panamá: Asociaciones Público-Privadas y el Proyecto Ferroviario como Motores de Desarrollo”, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) en el marco de sus exposiciones sobre comercio, logística, turismo, energía y tecnología en el Panamá Convention Center, en marzo pasado.
Según Faarup, el proyecto posicionará a Panamá como líder regional en infraestructura verde y logística sostenible. Además, se espera que impulse el crecimiento del PIB en un 6.5% anual, promoviendo el desarrollo económico en las provincias y reduciendo la brecha económica mediante la creación de nuevos polos de desarrollo.
“El transporte de carga por ferrocarril puede ser hasta 40% más económico que el transporte por carretera en tramos largos, lo que representará una ventaja competitiva para el comercio y la inversión en el país”, señaló.
En esa línea de ideas, especialistas nacionales e internacionales que asistieron a este evento coincidieron en que un sistema de comercio intermodal eficiente, impulsado por el ferrocarril, fortalecerá la economía panameña, atraerá inversión extranjera y fomentará la descentralización económica.
El evento contó con la participación de expertos que abordaron el rol de las Asociaciones Público-Privadas (APP) en la ejecución de proyectos estratégicos. Juan Arias, presidente de la CCIAP, destacó que el foro buscó generar un diálogo sobre cómo las APP pueden impulsar la infraestructura del país, con especial énfasis en el proyecto ferroviario nacional.
“El desarrollo de infraestructura moderna y eficiente no solo es una necesidad, sino una gran oportunidad para fortalecer nuestra economía, atraer inversión extranjera y generar empleo”, dijo Arias, agregando que las APP han demostrado ser un mecanismo exitoso para el desarrollo de infraestructura en distintas partes del mundo.
Para los promotores gubernamentales y el sector privado, en su conjunto, los proyectos de expansión del Metro de Panamá, así como el teleférico en el distrito de Sa Miguelito y el Tren Panamá-David elevan las expectativas hacia una mejor movilidad, con miras a impulsar los estándares de desarrollo, inversión, crecimiento económico y conexión a nivel nacional y regional.