Se diseñan, de manera estratégica, herramientas que facilitan el comercio exterior y elevan la competitividad del sector alimentario del país con transparencia, eficiencia y rapidez en la tramitología, así como en los procesos exportación e importación.
Por: Malema De León | [email protected]
Un módulo de “Ventana de Exportación” dentro del Sistema Integrado de Trámites (SIT) está siendo desarrollado por la Agencia Panameña de Alimentos (APA) para optimizar y agilizar los trámites administrativos que requieren las personas y/o empresas que desean exportar alimentos para consumo humano y animal desde Panamá.
Con la Ventana de Exportación, los exportadores podrán gestionar sus trámites en línea desde cualquier lugar del país, eliminando la necesidad de realizar múltiples gestiones presenciales. Se informó que esta herramienta digital no solo facilita el proceso, sino que también integra a todas las instituciones y autoridades competentes dentro del SIT, garantizando mayor transparencia, eficiencia y rapidez en la obtención de permisos y certificaciones.
De acuerdo con reportes de la APA, en 2024 esta agencia se comunicó con representantes de 29 empresas del sector alimentario panameño que mantenían trámites pendientes por más de cinco años. Tras esta gestión, los exportadores reactivaron tales procesos desde cero, lo que les permite exportar sus productos a otros países.
“Estamos comprometidos en brindar herramientas que faciliten el comercio exterior y fortalezcan la competitividad de nuestros exportadores. La Ventana de Exportación es un paso significativo hacia la modernización y eficiencia en los trámites de exportación que forman parte de los avances de proyecto”, afirmó Alberto Paz-Rodriguez, director de la APA.
Requisitos
Para realizar los trámites de exportación de alimentos, los interesados deberán cumplir con los siguientes requisitos:
- Presentar la factura comercial original que detalle la transacción;
- Proporcionar un documento en papel membretado de la empresa, que incluya dirección y teléfono, y esté juramentado por el exportador;
- Incluir la cantidad, peso y descripción de la mercancía, así como su valor unitario y total;
- La empresa debe estar legalmente constituida, y contar con registros y permisos requeridos por las autoridades nacionales para la exportación.
Según registros oficiales, en el 2024, las exportaciones de alimentos representaron para Panamá un valor de US$592.2 millones, constituyendo el 61% de los ingresos del sector.
Importación de alimentos
A través del SISNIA, la APA ofreció cifras sobre la importación de alimentos en el país, revelando un notable incremento en comparación con el año anterior.
Hasta el 13 de febrero de 2025, el país importó 72,505,278 kg de alimentos mediante 10,194 notificaciones. Mientras que, en febrero de 2024, se registraron 8,309 notificaciones y 53,431,044 kg de alimentos.
Por otro lado, el número de contenedores importados también mostró un incremento significativo, alcanzando 2,625 en febrero de 2025, en comparación con 1,952 en 2024.
Los diez principales países que importan alimentos a Panamá en 2025 son: Estados Unidos, Costa Rica, Guatemala, México, Perú, Honduras, Argentina, China, Colombia, y Chile.
Los alimentos más importados desde los países mencionados incluyen cereales, alimentos preparados para consumo humano y animal, bebidas, líquidos alcohólicos, vinagre, preparaciones de hortalizas, frutas o plantas, grasas y aceites animal y vegetal, preparaciones de harina, frutas, molinería, preparaciones alimenticias diversas, y hortalizas, plantas y tubérculos. En el caso de Estados Unidos, son patitas de puerco, cervezas, agua purificada, cebollas amarillas, arroz pilado y harina de soya.
Asistente Digital Personal (PDA)
La APA y las unidades gestoras del Ministerio de Desarrollo Agropecuario (MIDA) y el Ministerio de Salud (MINSA) trabajan en la implementación de un módulo, denominado Asistente Digital Personal (PDA) en los diferentes puntos de ingreso, recintos y bodegas para mejorar la eficiencia en la actualización de las verificaciones de las notificaciones de importación.
Según se reportó, una vez sea puesto en marcha, el PDA tiene como objetivo principal eliminar la mora existente en la actualización de la plataforma del SIT, permitiendo que la información se registre en tiempo real al momento de la retirada de los alimentos por parte de los importadores. Esta herramienta garantiza la disponibilidad de datos actualizados, accesibles tanto para las autoridades interesadas como para los usuarios de la plataforma, mejorando así la transparencia y la eficiencia en el manejo de las importaciones.