Aspectos fundamentales sobre la Inteligencia Artificial (IA), su uso, aplicación y adaptación, de manera estratégica, segura, confiable y ética, son analizados desde diversas esferas.
Por: Malema De León | [email protected]
De la mano de su creciente uso, la Inteligencia Artificial (IA) ha sido tema central en diversos escenarios y plataformas, los cuales han servido de espacio para analizar y evaluar su adaptación en el contexto actual, una tecnología que ya forma parte de los esquemas de innovación y competitividad para el desarrollo.
En un conversatorio organizado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) se elevó el interés de establecer una “Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial”, con la que se busca para el país una posición de liderazgo en la aplicación de esta rama de la informática en instituciones, gremios, academias, organizaciones y otros sectores, de manera que se puedan aprovechar las oportunidades que ofrece con seguridad, confianza, y enmarcada en la ética.
En este encuentro, Agapito Ledezma, subdirector del Máster en Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, explicó que establecer los sectores prioritarios y un marco que puedan seguir tanto las empresas o la parte privada, la academia y el gobierno, “sirve como referencia, como guía, para alcanzar los objetivos en un mundo que se está moviendo tan rápido y que necesita que no solo seamos reactivos, sino que planifiquemos esa adopción de la IA en todos los sectores, desde la agricultura al sector gubernamental, y los pilares fundamentales, en la educación y en la salud del país”.
Por su parte,Franklin Morales, jefe de Cooperación Internacional de la Senacyt, destacó que este es un paso inicial para informar cómo se va a abordar el proceso de una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial.“De aquí toca involucrar a más personas y sectores, este va a ser un proceso en consulta con los distintos sectores nacionales”, expresó.
Rosemary Piper, del Centro Nacional de Competitividad, consideró el aspecto de la accesibilidad de la IA, toda vez que es “una tecnología que, realmente, le permite al mundo evolucionar de una manera tan, tan rápida, pero en la misma forma, puede ser selectivo a partir del poco acceso que tiene el mayor número de la población a las tecnologías de la información”.
De igual forma, se debe trabajar en algunos retos planteados como, la formación de capital humano, identificar las oportunidades que se tienen y también aportar en materia de investigación, aportó Iván Armuelles, profesor de la Universidad de Panamá, al valorar algunos retos planteados.
Se estima que este año se elabore el primer borrador de la estrategia nacional de IA para consensuarla y validarla entre todos los sectores del país.
Encuestas sobre adaptación e inversión en IA
La IA sigue siendo una de las principales prioridades para los líderes empresariales de todo el mundo en 2025, con un fuerte enfoque en obtener resultados tangibles de sus iniciativas de IA. Este año, una de cada tres empresas a nivel global planea destinar más de US$25 millones a la IA. Son datos que revela la encuesta global AI Radar de Boston Consulting Group (BCG).
Los hallazgos de la encuesta en mención revelan optimismo y desafíos significativos para lograr el pleno potencial de la IA. “Está claro que están priorizando la IA para impulsar la productividad», dijo Christoph Schweizer, CEO de BCG, al tiempo que añadió que “los líderes en adopción de IA han descifrado el código sobre cómo lograr impacto al enfocarse en un conjunto específico de iniciativas de IA, escalándolas rápidamente, transformando procesos centrales, capacitando a sus equipos y midiendo sistemáticamente los retornos operativos y financieros”.
En cuanto al uso de IA en el entorno laboral, un estudio de Konzerta reveló que el 40% de las personas trabajadoras utiliza inteligencia artificial en sus tareas diarias, un aumento de 8 puntos porcentuales respecto a 2024, cuando el 32% afirmaba usarla.
Esa dinámica también arrojó que Panamá (40%) es uno de los países donde menos personas trabajadoras emplean la IA en sus actividades, quedando inclusive por debajo del promedio. Esto, a pesar de que el 95% de las personas trabajadoras en el país considera útil o muy útil la implementación de IA en el trabajo y sólo un 5% tiene una opinión negativa.
Según la encuesta, Perú lidera el uso de Inteligencia Artificial en el trabajo, con el 57%, mientras que Argentina y Chile comparten el segundo lugar, ambos con el 55%.
Jeff Alejandro Morales, gerente de Marketing de Konzerta, sobre esta dinámica, señaló que “el crecimiento del uso de IA en el trabajo es una tendencia clara en Panamá; el 40% de las personas trabajadoras ya la incorporó en sus tareas diarias; un salto significativo de 8 puntos porcentuales respecto al año pasado. Además, el 95% la percibe como una herramienta valiosa”.
Quienes utilizan IA en sus actividades pertenecen, entre otras, a las áreas de Administración y Finanzas; a Producción / Abastecimiento y Logística; y a Tecnología y Sistemas, según la encuesta. Y, sobre los beneficios de utilizar IA en el trabajo, el 64% de las personas trabajadoras consideró que ahorra tiempo; el 56% que agiliza las tareas; el 49% que facilita el acceso rápido a la información; el 39% que optimiza procesos; y el 27% que automatiza tareas repetitivas.
A juicio de Morales, lo anterior demuestra que “la IA no solo está ganando terreno en la práctica, sino que también las personas trabajadoras tienen una percepción mayoritariamente positiva respecto a su utilidad”.