Uso de la tecnología solar térmica en Panamá

0 Shares
0
0
0
0

Energía renovable y limpia para reducir emisiones de CO2

Con el propósito de desarrollar un mercado de calentadores solares de agua y aumentar las inversiones en energías renovables, así como reducir las emisiones de dióxido de carbono (CO2), la Oficina para América Latina y el Caribe de ONU Medio Ambiente, en coordinación con la Secretaría Nacional de Energía ((SNE), implementa el proyecto Termosolar Panamá.

Puesto en marcha desde el año pasado, el proyecto “Desarrollo de  mercado de calentamiento solar de agua”, conocido como Termosolar Panamá, busca disminuir más de 100 mil toneladas de CO2 por medio de la implementación de 100 planes pilotos, además de estimular la instalación de un millón de metros cuadrados en colectores solares de agua al 2050, que contribuirían a la reducción de emisiones a 6.4 millones de toneladas de dióxido de carbono.

En entrevista exclusiva a Revista Enlace Empresarial, Rosilena Lindo, gerente Termosolar Panamá, explicó que este proyecto, además de contribuir a la reducción de emisiones de CO2 y a la mitigación del cambio climático, tiene la misión de extender el uso de la tecnología solar térmica destinada al calentamiento de agua en los sectores hotelero, salud pública, residencial y agroindustrial.

“Se promueve  el mercado de calentadores solares de agua en Panamá, de manera que sea asequible para el país, económicamente viable, y que contribuya a disminuir los gastos en electricidad y combustibles fósiles de los sectores participantes, facilitando la transición hacia una economía sostenible por medio de la penetración de la energía solar térmica a nivel nacional”, detalló.

Según Lindo, se trata de un proyecto de 10 millones de dólares, de los cuales,  “1.91  fue donado por el Fondo Mundial para el Medio Ambiente, y 8.2 millones  son aportes del Banco General,  de la Secretaría Nacional de Energía, del Ministerio de Ambiente, ONU Medio Ambiente, Panama Green Building Council y de la Universidad Tecnológica de Panamá”.

Desde el 2018, en conjunto con la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP), el Ministerio de Ambiente, Panama Green Building Council y el Banco General, se emprendieron acciones para impulsar este proyecto, como la captación de beneficiarios, esto es, empresas que utilizan agua caliente en sus procesos y que pudiesen aprovechar la tecnología solar térmica. También se realizan campañas de sensibilización sobre las ventajas de este tipo de energía renovable.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), como principal gremio privado del país, contribuyó a la captación de beneficiarios, al informar sobre este proyecto a sus empresas agremiadas, sobre todo, aquellas cuyas actividades comerciales estuviesen relacionadas a este proceso.

Perspectiva al 2050

A finales de 2018, la capacidad solar térmica acumulada en funcionamiento era de 480 GWth (Giga watts por hora térmica) a nivel mundial. El rendimiento anual de esta energía, el año pasado, ascendió a 396 TWh (tera watts por hora térmica), lo que se correlaciona con un ahorro de 42.6 millones de toneladas de petróleo. En el caso de Panamá,  de acuerdo con ONU Medio Ambiente, con la implementación de Termosolar Panamá se ahorrará 15,527,394 Kwh/año  y 2,111,079 USD/año  para el usuario final.

Además, según el reporte, si Panamá logra la implementación de un millón de colectores solares de agua al 2050 se habrá generado una industria equivalente a 1,000 y 1,500  millones de dólares.

El plan de acción para la tecnología solar térmica al 2050 define acciones escalonadas, incluyendo modificación al marco regulatorio de la energía solar térmica 2019-2050, generación de incentivos tanto monetarios como no monetarios a la implementación de la tecnología, además de  generación de investigación y desarrollo sobre el tema.

“La Cámara Panameña de Energía solar junto con los sectores hotelero, agroindustrias y salud pública han sido muy receptivos  y  activos colaboradores  con la implementación de este iniciativa, por lo cual estamos seguros de que Panamá continuará facilitando los entornos para el desarrollo de una economía verde donde  la energía solar térmica va  lograr un rol importante en el proceso”, indicó Lindo.

Educación en energía termosolar

Otro de los objetivos del proyecto es desarrollar una normativa de control y aseguramiento de la calidad de los equipos y la formación de profesionales en sistemas de calentamiento solar de agua. De acuerdo con Lindo, se han dado pasos importantes junto a la UTP, al Instituto Nacional de Formación Profesional y Capacitación para el Desarrollo Humano (INADEH), y al  Instituto Técnico Superior Especializado (ITSE) en la revisión curricular de distintas licenciaturas y formación vocacional en energías renovables.

“Se ha incluido el estudio de la energía solar térmica dentro de sus marcos teóricos para que los futuros estudiantes puedan aprender y familiarizarse con esta tecnología para pensar y proponer futuras soluciones o aplicaciones que logren beneficios rentables, económicos y medioambientales”, manifestó.

Termosolar Panamá cuenta, a agosto pasado, con 31 proyectos pilotos en implementación y más de 70 inspecciones en sectores privados y públicos, interesados en aplicar esta tecnología. Culminará en junio de 2021; pero, a partir de allí, la SNE dará seguimiento a nivel nacional a esta alternativa de energía renovable.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like