Este acto se celebró en el Hotel Sheraton Grand Panamá con la asistencia de invitados especiales y la membresía del gremio.

III ASAMBLEA GENERAL DE LA CCIAP: AGENDA PAÍS Y BALANCE DE GESTIÓN

0 Shares
0
0
0
0

El Presidente de la CCIAP rindió un informe de sus primeros meses de gestión, al tiempo que la Comisión de Agenda País presentó un balance de los 100 primeros días del Gobierno Nacional.

Por: Lorena A. Espinosa S.| [email protected]

Durante la Tercera Asamblea General Ordinaria, el presidente de la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), Juan Arias, rindió un informe de sus primeros meses de gestión. Mientras que la Comisión de Agenda País 2024-2029, cumplido los 100 días de la nueva administración, presentó el primer balance con respecto a las acciones tomadas o por tomar por parte del actual gobierno.

Ante la mirada de los representantes de sus empresas agremiadas e invitados especiales que participaron de esta reunión, Arias enumeró algunas de las acciones que se han desarrollado durante estos primeros meses de gestión.

Sector agro

El presidente de la CCIAP mencionó que desde inicio de su gestión decidió enfocar su plan de trabajo en el acercamiento de la Cámara con las organizaciones y asociaciones productivas del país para promover el trabajo conjunto por el desarrollo agropecuario; también, orientado en apoyar a la pequeña y mediana empresa, especialmente enfocados en los sectores de turismo y el desarrollo de la actividad empresarial en el deporte.

En tal sentido, Arias comunicó que, en estos primeros meses de trabajo frente al gremio más representativo del sector privado a realizado giras en las zonas bananeras de Changuinola y el puerto de Almirante en la provincia de Bocas del Toro, donde pudo conocer la capacidad exportadora que tiene este rubro – 18 millones de cajas de bananos panameños se exportan al año, siendo el producto #1 de exportación y con un alto potencial de crecimiento.

Además, dijo que ha realizado un recorrido en las regiones productivas de Puerto Armuelles, Paso Canoas, Bugaba, Tierras Altas Boquete y David en la provincia de Chiriquí, donde se reunió con los directivos principales de estas Cámaras de Comercio de estas ciudades con el fin de establecer esos vínculos de colaboración.  Bajo este mismo plan de acercamientos pronto estaremos visitando provincias centrales y Panamá Este, por mencionar algunas.

Turismo y ferias

Por su parte, en materia de turismo, expresó ¡lo tenemos todo! Lo único que nos hace falta es creérnoslo y dejárselo saber al mundo entero. ¡Señores, hay que hablar bien del caballo!

Mención que este lunes solo para la temporada 24 – 25, más de 200 cruceros navegarán las aguas del Canal y se espera que más de 300 mil personas bajaran en nuestros puertos y conocerán algo de Panamá.

Por lo anterior, Arias indicó que desde la CCIAP está brindando su aporte desde donde se ha demostrado tener una capacidad de organización; en turismo, especialmente en el segmento «MICE» (reuniones, incentivos, conferencias y exposiciones) que genera ingresos significativos sobre todo para las pequeñas y medianas empresas, por ello, se firmó un acuerdo con CORFERIAS de la Cámara de Comercio de Bogotá, que cuenta con experiencia en la organización de ferias y eventos a nivel internacional, con más de 50 ferias anuales en su portafolio.

En ese sentido, comunicó a los presentes que en el 2025 se estarán desarrollando 2 ferias especializadas, que se suman a las principales ferias, EXPOCOMER, EXPO LOGÍSTICA PANAMÁ, EXPO TURISMO INTERNACIONAL, EXPO TECH Y EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL PANAMÁ, que tendrán lugar del 25 al 27 de marzo del próximo año.

Mencionó que para el 2026, la CCIAP junto con el Specialty Coffee Association of Panama, desarrollará el World of Coffee 2026, encuentro y exposición especializada del mundo cafetero que por primera vez se llevará a cabo en Latinoamérica.

Establecer iniciativas y alinear los esfuerzos de los sectores públicos y privados, son parte de los objetivos estratégicos por Panamá.

Emprendimiento

De igual forma, el presidente de este gremio empresarial destacó que la realización del segundo Congreso de Emprendimiento donde participaron 160 emprendedores. Para 2025 se cuenta con fecha para la tercera edición de este evento que se llevará a cabo el 26 de agosto y con múltiples emprendedores registrados desde el cierre de la edición pasada.

Reuniones para buscar consensos

Como es un año interesante haciendo alusión a la nueva administración presidencial, Arias dijo que este gremio está trabajando con el Órgano Ejecutivo como con el Legislativo y todas las autoridades, en la implementación de acciones para el beneficio de todos los panameños. Para ello, se reunió con diferentes ministros, directores y administradores de instituciones autónomas (aún quedan varios más en agenda); así como, con todas las bancadas de la Asamblea Nacional y la presidenta del Órgano Legislativo; al igual que, con los alcaldes de los distritos de Panamá, San Miguelito, Colón, David y Chame.

CSS

Expuso que, con el mismo talante, de escuchar posiciones y buscar consensos, “hemos atendido al llamado de uno de los retos más importantes que enfrentamos como nación definir el futuro de la Caja de Seguro Social”.

En cuanto a la propuesta del sector privado sobre la CSS, detalló que se han presentado en base a tres pilares, el primero es solidario no contributivo para prevenir la pobreza en la vejez de la población más vulnerable, el segundo es el obligatorio de ahorro individual, sostenible y el tercero un ahorro voluntario y complementario, que promueve la participación conjunta de empleadores y trabajadores.

Arias enfatizó: “Nuestra participación en estas mesas siempre ha sido de mente abierta y receptiva, entendiendo que esta es una materia que impacta a la gran mayoría de los panameños y definirá el futuro de todos. Por esto, porque nos importa, porque entendemos la trascendencia, estamos en la mesa de trabajo y nos mantendremos en la misma hasta su final”. 

En relación con la posibilidad de cierres de calles por el tema de la seguridad social, el líder empresarial sostuvo

“la protesta es legítima y un derecho de todo ciudadano, siempre y cuando no vulnere los derechos de los demás. Pero, obstruir las calles violando los derechos ciudadanos y la convivencia pacífica de todos; truncar la educación de los estudiantes panameños, afectar la salud de enfermos que pierden citas o golpear aún más el desarrollo socioeconómico del país, jamás encontrará un respaldo por nuestra parte”.

Mina

Referente al futuro del Sitio en Donoso, la propuesta que hasta ahora en la mesa es la de un cierre ordenado autofinanciado; detalló el empresario, sin embargo, “estamos abiertos a evaluar otras propuestas que prueben ser viables, reales y con un resultado positivo para el país”.

Agua

En materia de agua, señaló que este gremio está listo para contribuir con diferentes ideas y acciones que permitan garantizar el suministro de agua tanto para el consumo humano como para el funcionamiento de diferentes actividades económicas, como el agro y la industria, y de manera crucial el funcionamiento del Canal de Panamá.

Temas pendientes y de seguimiento

Además, la máxima autoridad de la CCIAP pronunció sobre el seguimiento que se le dará a algunos temas transversales que impactan el desarrollo sostenible de Panamá, también se ocupará de otras materias que pesan en la construcción de un futuro próspero para el país.

Sobre el Proyecto de Ley de Presupuesto General del Estado para 2025, precisó que se estará estudiarlo en detalle. En principio, resulta alentador observar que se ha planteado una reducción del 15% con respecto a al ejercicio de 2024. “Estaremos vigilantes a las próximas discusiones en la Asamblea Nacional tanto en la Comisión de Presupuesto como en el pleno del Legislativo. Y, también, se le dará seguimiento al Proyecto que modifica la Ley de Responsabilidad Fiscal”, agregó. 

El pago a los proveedores del Estado es otra la promesa de la actual administración de honrar la deuda a proveedores antes de que acabe el año 2024, pagando principalmente a las pequeñas y medianas empresas y, que este paso, se convierta en una práctica recurrente.

Otro tema que ocupará la atención de la CCIAP es el impacto que tiene sobre la viabilidad del panameño para adquirir viviendas dignas, la Ley de Interés Preferencial. En este tema, dado el alcance económico y social que tiene, urge que se inicie una discusión en la Asamblea Nacional que estipule, de ahora en adelante, las reglas del juego para todos los actores involucrados en estos segmentos del sector inmobiliario residencial.

Sumado a lo anterior, Arias reveló que Panamá debe mostrar con hechos su lucha contra la corrupción; si bien es cierto, en su momento se manifestó que las nuevas autoridades deben trabajar por transformar este país, esto no los exime de presentar las denuncias correspondientes ante los delitos de pasadas administraciones – “felicitamos a quienes así lo han hecho, pero también deben denunciar si esto se llega a dar en el presente”, añadió.

Por su parte, recalcó que el Sistema de Administración de Justicia tiene que actuar en consecuencia con investigaciones reales y condenas ejemplares. La lista para el nuevo Procurador General de la Nación ya es extensa.

El presidente de este gremio empresarial recordó que para la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá parte de las claves para que el país camine hacia el desarrollo residen en la educación y el adecentamiento de la cosa pública.

Un ejemplo de esto es que, desde que este gremio supo de la falta de transparencia y la discrecionalidad en el otorgamiento de los Auxilios Económicos por parte del IFARHU, presentó ante el Ministerio Público una denuncia penal contra quienes resulten responsables por la posible comisión del delito contra la Administración Pública.

“Lo que han hecho en esta institución es criminal, totalmente inhumano e indolente.  Créanme que estamos vigilantes y no dejaremos de darle seguimiento al curso que tome este caso, el cual debe tener consecuencias ejemplares para todos los que resulten culpables, solo así lograremos ejemplificar que estos delitos son inadmisibles.

La rendición de cuentas, debe ser parte medular de la gestión estatal, por eso recordó que, a finales de septiembre, también, este gremio empresarial exigió a las autoridades realizar las investigaciones pertinentes con respecto a la asignación de subsidios al agro, quienes hayan hecho mal uso de estos deben pagar las consecuencias.

Adicional a lo expuesto, Arias como presidente de la Cámara, exteriorizó que no le temblará la mano en llevar al Comité de Ética aquellos del gremio casos donde las pruebas demuestren el involucramiento de empresas miembros en casos de corrupción.

Digitalización de procesos y firma electrónica

Sobre el particular, el presidente de la Junta Directiva 2024-2025 insistió en la digitalización de los procesos gubernamentales como elemento clave, que no sólo moderniza la administración pública, sino que brinda certeza a la transparencia y accesibilidad a los servicios. “Lo más importante es que la digitalización facilita la trazabilidad de las decisiones y procesos, reduciendo las oportunidades de corrupción. Menos discrecionalidad significa mayor transparencia”, adicionó Arias.

En esta materia, recordó que la CCIAP, ha dado un paso adelante al ofrecer la firma electrónica calificada tanto para sus agremiados como para personas naturales y jurídicas ajenas a la membresía. Esta tecnología aporta valor legal y autenticidad a nivel nacional e internacional, optimizando el sector privado y beneficiando a clientes, proveedores y usuarios.

Balance 100 días del gobierno/ Agenda País 2024-2029

Por su lado, la comisión de Agenda País 2024-2029 al cumplirse 100 días de gobierno, presentó una primera revisión de forma general de las acciones tomadas por la actual administración y como éstas se ajustan dentro de los seis pilares que se exteriorizó en Agenda País 2024 – 2029: educación, salud y bienestar, institucionalidad, agua y sostenibilidad, empleo y emprendimiento y desarrollo social.

En su primer balance presentado por Jean Pierre Leignadier, presidente de la Comisión de Agenda País 2024-2029, destacó que el presidente de la República, José Raúl Mulino inició positivamente con las designaciones de profesionales destacados por sus conocimientos, ejecuciones y trayectoria en las diferentes ramas ministeriales; así como, directores y administradores de instituciones autónomas y semiautónomas.

Además, ha tomado pasos hacia la ejecución de acciones que, aunque difíciles son inminentes para definir el futuro de Panamá. todo esto ha transmitido confianza y resulta alentador que algunas de las propuestas de Agenda País se alinean con los pasos que se están dando desde la nueva administración gubernamental.

 En ese sentido, reveló que, en marzo de 2025, de la mano del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), se presentará un informe detallado de seguimiento a las metas e indicadores establecidos dentro del documento entregado a los candidatos presidenciales. junto con un comparativo con los avances del plan de gobierno del presidente Mulino. Esto a la par del informe del observatorio de la CCIAP sobre calidad de vida, Panamá, ¡Cuéntame!

Educación

Referente al tema educación, en el documento de la CCIAP, se plasmó que a corto y mediano plazo se deben priorizar acciones que produzcan marcadas mejoras en temas como, el acceso y la conectividad, capacitación continua y acompañamiento del docente y el personal administrativo de las escuelas, infraestructura educativa, efectividad del diseño curricular, formación técnica y formación profesional dual, que son claves para la transformación educativa, y promoverán la mejora de las condiciones de vida, la reducción de la pobreza y el desarrollo económico en el país.

Sobre el particular, explicó que la actual administración anunció la construcción de la ciudad universitaria y la provisión de herramientas tecnológicas a estudiantes y maestros, demuestran importantes pasos en la línea de la propuesta de Agenda País mejorar la conectividad, capacitar continuamente a los docentes y ofrecer una formación técnica que responda a las necesidades del mercado laboral.

Destacó que, en los próximos meses, sobre todo en la temporada de verano, se espera que se desarrollen las adecuaciones necesarias a la infraestructura de los centros educativos. Para poder alcanzar las metas planteadas se debe lograr que las escuelas y colegios del país cuenten con los servicios públicos básicos de agua y electricidad, principalmente en las regiones más apartadas de la geografía panameña. solo así podremos caminar hacia la meta de lograr acceso a internet en todos los centros educativos del país, agregó el empresario.

Salud y Bienestar

En el documento Agenda País, se señaló que la prioridad para el nuevo gobierno debiese ser la de realizar una reforma integral a la Ley Orgánica de la Caja de Seguro Social, en la que se aborde una reestructuración administrativa, operativa y organizacional, con elementos de control y transparencia para robustecer su estructura de gobernanza con un enfoque en servicio al usuario.

Un avance más significativo es la discusión de una reforma integral a la seguridad social, que incluye la integración de los sistemas de salud CSS y el Ministerio de Salud, lo que, a juicio de la CCIAP, permitirá mejorar los servicios de salud y garantizar el acceso a la atención médica, así como la integración de las compras de medicamentos y equipos médicos, que redundarán en la calidad de vida de todos. un ejemplo, es el traslado del Instituto Oncológico Nacional a la nueva Ciudad de la Salud acción, rápida que demuestra el compromiso del gobierno con un sistema de salud más eficiente y moderno.

Otro tema relevante, es la reforma al Programa de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM) de la entidad de seguridad social, donde el sector privado ha presentado y sustentado financieramente una propuesta sostenible con la única intención de salvar la caja de seguro social, tema fundamental para alcanzar la calidad de vida de los panameños.

Una vez estas piezas fundamentales encajen, la expectativa es que, así como lo hemos planteado en agenda país, el sistema integrado de salud implemente, entre otras iniciativas, construir una real cultura de servicio al usuario, programas de bienestar y envejecimiento saludable y campañas de promoción de estilos de vida saludables a través de políticas preventivas que aborden los factores de riesgo.

Institucionalidad

En este tema, en el ámbito de la transparencia y la eficiencia institucional, Leignadier en su balance que en su momento se señaló la necesidad de contar con instituciones efectivas e incluyentes, con participación ciudadana, facilitadoras de la actividad económica y el bienestar de la población. instituciones de calidad que trabajen bajo el tamiz de la igualdad y la transparencia.

En materia de institucionalidad en Agenda País se propuso una vez más la urgencia de reformas constitucionales que nos permitan caminar hacia el desarrollo de un estado de derecho pleno.

En este sentido, en el ámbito de la transparencia y la eficiencia institucional, el presidente de Agenda País 2024-2029 destacó que se han hecho anuncios específicos en torno a la digitalización de trámites en los servicios públicos y la publicación de las actas del Consejo de Gabinete. esto se alinea con las propuestas de modernizar el Estado y promover una gestión más transparente.

Además, dijo “nos mantenemos a la expectativa de anuncios específicos sobre una reforma integral del estado, incluyendo reformas a la constitución de la república, que son elementos clave para fortalecer las instituciones y garantizar una gobernanza más efectiva.  por otro lado, cabe mencionar acciones pendientes que tiene el Órgano Legislativo encaminadas a transparentar su gestión reformando su reglamento interno pendiente de hace años y acabar con nombramientos politiqueros.

Asimismo, Leignadier indicó que hay otros temas relevantes de Agenda País que espera sean contemplados en un futuro próximo, como es la implementación de mecanismos de un presupuesto participativo a nivel Ejecutivo y Municipal, que permitiría una mayor intervención ciudadana en las decisiones sobre la asignación de recursos públicos.

También, espera se aborde la creación del Instituto de Planificación para el Desarrollo, que es esencial para garantizar una planificación estratégica a mediano y largo plazo. estos elementos son cruciales para lograr una institucionalidad más sólida y participativa.

Agua y Sostenibilidad

La nueva administración gubernamental ha comenzado la revisión del Plan Nacional de Seguridad Hídrica, se han anunciado nuevos proyectos de reservorios multipropósito para asegurar la disponibilidad de agua en el futuro, mientras se ejecutan 32 proyectos de agua potable en todo el país. “Estos esfuerzos concuerdan con nuestra propuesta de garantizar el acceso a recursos hídricos de manera equitativa y sostenible”, aclaró Leignadier.

En materia de agua para el Canal de Panamá, luego del fallo de la Corte Suprema de Justicia que declaró inconstitucional la ley 20 de 2006, la Autoridad del Canal de Panamá vuelve a tener bajo su cargo la cuenca occidental donde está ubicada la zona de Río Indio y otras áreas con la restitución de los limites originales de la cuenca hidrográfica, abriendo el camino para la construcción del proyecto de Río Indio.

En el documento Agenda País planteamos que el proyecto de Río Indio como fuente de agua alterna para el Canal de Panamá era el más factible según los múltiples estudios realizados por el cuerpo de ingenieros del ejército de los Estados Unidos, y subrayamos la necesidad de que esto se dé de la mano de un programa de sensibilización y acompañamiento comunitario que brinde confianza a la población.

La ACP ha informado de las diferentes reuniones comunitarias que lleva adelante con los moradores de la cuenca de Rio Indio todo esto con el propósito de lograr un mayor alcance de la información y promover proyectos de desarrollo comunitario.Estos esfuerzos concuerdan con nuestra propuesta de garantizar la disponibilidad de agua para el consumo de la población y las operaciones del Canal de Panamá, y asegurar el acceso a recursos hídricos de manera equitativa y sostenible.

Leignadier detalló que, aunque aún hay aspectos cruciales en materia de administración y gestión de recursos hídricos que abordamos en agenda país y de los cuales se mantendrá vigilantes. principalmente se espera conocer planes específicos sobre la modernización del IDAAN.

Por otro lado, resulta positivo, que la semana pasada, el Consejo de Gabinete aprobó iniciar un estudio para definir un nuevo sistema para la recolección, tratamiento y disposición de los desechos sólidos en la ciudad capital. La Presidencia de la República Informó que este proyecto se concretará bajo la modalidad de Asociación Público-Privada (APP).

De igual manera, si bien es cierto la gestión integral de desechos sólidos en la ciudad capital es apremiante, también debe revisarse en toda la geografía nacional.

Empleo y Emprendimiento

Respecto a este pilar, en el documento de Agenda País se plasmó que era importante redoblar esfuerzos en la implementación de políticas públicas orientadas a la generación de empleos de calidad y la promoción del emprendimiento.

Esta administración, lanzó el plan nacional de reconstrucción vial y el programa Mi Primer Empleo, ambos cruciales para generar empleo de calidad y fomentar el emprendimiento. Estas acciones se alinean con las metas de promover el empleo formal que debe complementarse con iniciativas de reentrenar a la fuerza laboral y facilitar la creación de nuevas empresas.

Sin embargo, quedan pendientes aspectos importantes que no han sido abordados. por ejemplo, iniciativas para el fortalecimiento de las cadenas regionales de valor, lo que es esencial para impulsar la atracción de inversiones locales e internacionales.

También la Comisión de Agenda País 2024-2029 está a la expectativa de la creación de un Fondo de Garantía para facilitar el financiamiento de pymes, que es clave para apoyar a los emprendedores en su desarrollo y crecimiento. estos temas son fundamentales para asegurar una economía más dinámica y generar empleos de calidad a largo plazo.

Desarrollo Social

Sobre este pilar, la CCIAP señaló que el desarrollo de Panamá, desde el punto de vista económico y de bienestar, se consigue y consolida únicamente si podemos recuperar la cohesión social, reduciendo las desigualdades estructurales, recomponiendo la confianza entre ciudadanos e instituciones y fortaleciendo el sentido de pertenencia nacional y la solidaridad entre la población. Es una realidad que, uno de los grandes desafíos del país la reducción de la pobreza multidimensional.

En ese sentido, las autoridades han realizado importantes anuncios relacionados con programas de empoderamiento económico y social para las comunidades más vulnerables. La Comisión de Agenda País considera que estos son importantes pasos en el largo camino hacia la reducción de la pobreza multidimensional y una verdadera equidad de género.

Por otro lado, a nivel municipal, en el Distrito de Panamá se tomaron algunas acciones con respecto a los habitantes de calle, pero tal y como indicamos en el instrumento de Agenda País, se trata de un tema que se tiene que abordar de manera integral.

Como tarea pendiente, en esta materia hacia futuro y que se estará dando seguimiento, es la presentación de un plan específico de desarrollo integral de niñas, niños y adolescentes, Además, resulta también importante plantear iniciativas concretas para la protección de los derechos de los pueblos indígenas, aspecto clave para asegurar un desarrollo más inclusivo y sostenible.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like