Desarrollan una serie de herramientas y prácticas, cuya adopción permite impulsar el crecimiento de las micro, pequeñas y medianas empresas en América Latina y el Caribe.
Por: Malema De León | [email protected]
“Facilitando el comercio internacional para las MiPymes”, así se denomina un informe realizado en el marco del trabajo del Diálogo Empresarial de las Américas (ABD, por sus siglas en inglés), y presentado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en sus plataformas.
El documento en mención recomienda herramientas sobre las mejores prácticas y medidas para facilitar la participación de las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) de América Latina y el Caribe en el comercio internacional.
Cabe señalar que, el ABD es una iniciativa del sector privado para promover la integración económica, el crecimiento y el desarrollo social de las Américas, reuniendo a líderes empresariales en un diálogo constructivo con gobiernos, sociedad civil y otros grupos.
De acuerdo con los desarrolladores del informe, Lucas Barreiros, Rodrigo Contreras Huerta, Pablo Steneri y María Loreto Lynch, tales mecanismos y prácticas pueden ayudar al crecimiento de las MiPymes a través de mejoras en su competitividad, acceso a nuevos mercados e inserción en cadenas regionales y globales de valor.
Se desprende del documento que, aunque las MiPymes constituyen la mayoría de las empresas, “solo representan, en promedio, el 33% de las exportaciones de los países desarrollados y apenas el 18% en las exportaciones de las economías en desarrollo”.
También, las MiPymes cumplen una función clave. Al respecto, se cita al Índice de Políticas Pyme 2019 de la OCDE para América Latina, donde se sustenta que éstas representan el 99,5% de las empresas de la región (9 de cada 10 están clasificadas como microempresas) y el 60% del empleo productivo formal. No obstante, “muestran una brecha de productividad significativa comparadas con las empresas grandes, dado que las MiPymes solo dan cuenta del 25% del valor de la producción total de la región”.
Entre las recomendaciones se destacan:
- Adopción de regímenes de exportación simplificados que agilicen las ventas externas de las MiPymes.
- Más transparencia y disponibilidad pública de información sobre leyes, reglamentaciones, y derechos y cargas aduaneros.
- Mejoras en la gestión de riesgos para optimizar el uso de los recursos de las aduanas y fortalecer sus capacidades de supervisión.
- Medidas para ahorrar tiempo y reducir la burocracia en los procedimientos aduaneros.
- Reducción de los derechos aduaneros y otras cargas.
- Optimizar los procesos de reclamación para las MiPymes en las aduanas.
Con estas y otras recomendaciones, se señala que, al incentivar un crecimiento inclusivo, los responsables de políticas pueden ayudar a estas empresas a acceder a nuevos mercados de manera competitiva.
En su contenido, el informe detalla la metodología general utilizada, los principales hallazgos, mapeo de los indicadores pertinentes, así como un resumen de los elementos de las herramientas a ejecutar, así como la lista de verificación de las políticas de facilitación del comercio, favorables a las MiPymes.