A inicios de año se puso en marcha un nuevo sistema para la regulación de la prestación de servicios de almacenamiento tecnológico, los documentos electrónicos y el desarrollo del comercio por Internet.
Por: Malema De León | [email protected]
Desde el 15 de enero de 2025 está disponible la nueva plataforma SARCOM (Sistema de Administración de Registro Comercial), permitiendo a los prestadores de servicios por internet realizar el registro de sus plataformas digitales completamente en línea, facilitando el proceso de inscripción de sus canales digitales ante la Dirección General de Comercio Electrónico (DGCE) del Ministerio de Comercio e Industrias (MICI).
El nuevo registro en la plataforma SARCOM permite a los interesados crear su usuario para gestionar la solicitud y actualización de su información. Además, dar seguimiento al trámite de evaluación, verificación y certificación de su plataforma digital. Al finalizar este proceso, la DGCE emite un certificado que los prestadores de servicios deberán publicar en su sitio web, de manera que sus usuarios y futuros clientes puedan confirmar que están entrando y transaccionando en un sitio seguro.
Luis Ayala, director General de Comercio Electrónico, destacó que el certificado emitido por la DGCE del MICI garantiza a los clientes que usan las plataformas registradas, el cumplimiento de los requisitos establecidos por ley sobre comercio electrónico, brindando así mayor seguridad y confianza a los usuarios.
Las autoridades del MICI sustentan que esta iniciativa impulsa el surgimiento de nuevas empresas y plataformas digitales que ofrecen servicios y productos a un ritmo más acelerado que el modelo tradicional. Además, este ministerio otorga a los prestadores de estos servicios la oportunidad de registrar sus plataformas de manera gratuita y voluntaria, promoviendo la transparencia y el cumplimiento de la normativa legal vigente.
Normativa vigente
Cabe señalar que, como país miembro de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), Panamá promulgó la Ley No. 51 de 22 de julio de 2008, que define y regula los documentos electrónicos, así como las firmas electrónicas. También, la prestación de servicios de almacenamiento tecnológico de documentos y de certificación de firmas electrónicas; además de adoptar otras disposiciones para el desarrollo de este tipo de comercio.
La DGCE reveló que el comercio electrónico en Panamá ha experimentado un crecimiento considerable. Según reportes oficiales, a julio de 2024, más de 10 mil empresas incluyeron la actividad de “Comercio por internet” en sus avisos de operaciones, “viendo en esta modalidad una oportunidad para expandir su mercado y aumentar el potencial de sus productos, con el objetivo de alcanzar mayores ingresos y asegurar su sostenibilidad a largo plazo”.