Con el lema «Tu decisión marca la diferencia. Inmunización para todos”, se llevó a cabo, en 45 países de la región, la vigésima tercera Semana de Vacunación en las Américas y la decimocuarto Semana Mundial de Inmunización.
Por: Malema De León | [email protected]
Por segunda ocasión, Panamá fue seleccionada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) para ser sede del Lanzamiento Regional de la Semana de la Vacunación en las Américas (SVA), del 23 al 30 de abril del presente año. En el resto de los países de la región, se desarrolló del 26 de abril al 3 de mayo.
En el país, las actividades estuvieron encaminadas a la disminución de la inequidad y la exclusión a los servicios de salud, a fortalecer la inmunización reforzando el Programa Ampliado de Inmunizaciones, a prevenir las enfermedades transmisibles, y a acelerar la eliminación de 11 de las 30 enfermedades transmisibles que son prevenibles por la vacunación, informó el Ministerio de Salud.
El ministro de Salud, Fernando Boyd Galindo, en el acto de Lanzamiento Regional de la SVA 2025, recordó que, en el 2002, Panamá fue uno de los primeros 19 países de la región en acoger esta solicitud, enfocada en la eliminación del sarampión.
La vacunación “juega un papel fundamental ya que contribuye en la eliminación de enfermedades”, dijo por su parte, Jarbas Barbosa, director regional de la OPS/OMS en este evento.
De manera previa a la semana de inmunización, Barbosa manifestó que los países de las Américas enfrentan brotes de enfermedades prevenibles por vacunación como el sarampión y la fiebre amarilla, e invitando a tomar medidas para abordar las brechas durante esta cobertura.
“Durante las últimas cinco décadas, las vacunas han salvado 154 millones de vidas en el mundo y reducido la mortalidad infantil en un 41 % en las Américas”, afirmó, reiterando que el progreso contra las enfermedades prevenibles por vacunación requiere un compromiso firme y sostenido con las medidas de salud pública adecuadas.
Este año, en el marco de la SVA 2025, Panamá, en su constante búsqueda por mantenerse a la vanguardia de las últimas innovaciones en salud pública, incorporó la vacuna Nona Valente a su esquema nacional de vacunación, a través del Fondo Rotatorio de la OPS.

Sarampión y fiebre amarilla
En 2025, las autoridades de Salud han observado un aumento de casos de fiebre amarilla en la región. En comparación, durante todo 2024 se registraron 61 casos y 30 muertes.
Para hacer frente a estos brotes, la OPS está trabajando con los países para combatir la reticencia a la vacunación, fortalecer los programas de inmunización de rutina y ampliar el acceso a la vacunación mediante el uso de microplanificación y herramientas digitales como registros electrónicos de inmunización y sistemas de información geográfica.
En el caso de Panamá, el ministro Boyd Galindo precisó que el país no registra casos de fiebre amarilla y que se están colocando la dosis contra esta enfermedad viral en las zonas más vulnerables del país.
Miles de dosis contra distintas enfermedades
Itzel de Hewitt, coordinadora del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) del MINSA, proyectó la aplicación de más de 200,000 dosis de vacunas. Según los reportes oficiales, sólo del 23 al 27 de abril pasado se aplicaron 110,649, de las cuales 78,991 fueron contra la influenza, 1,934 contra el Virus del Papiloma Humano y 495 contra el Virus del Papiloma Humano Nona Valente; además, 3,636 para Neumococo Trece Valente y 51 para Neumococo Veinte Valente, entre otras.
Iniciativas y otros alcances locales
A nivel gubernamental, se informó que este año Panamá promueve la Iniciativa de Eliminación (IE) de Enfermedades en el país, “un compromiso político-estratégico por parte del Ministerio de Salud de articular esfuerzos para lograr metas de eliminación de un grupo de enfermedades transmisibles que han sido priorizadas luego de un ejercicio técnico de revisión con diferentes actores con la finalidad de definir capacidades existentes, brechas y soluciones”.
Según lo planteado, el país ha demostrado un liderazgo destacado en la lucha contra enfermedades prevenibles. En noviembre de 2024, el MINSA presentó su hoja de ruta hacía la finalización de la elaboración del Plan Nacional de Eliminación de Enfermedades Transmisibles, con la participación de representantes de la OPS, de la Caja de Seguro Social (CSS) y otros actores como las agencias de Naciones Unidas, cooperantes y academias.
Entre otros alcances, se informó que:
- Panamá fue pionero en América Latina al implementar la vacunación contra el VPH, como parte de la Estrategia de Cooperación Técnica 2023-2028 con la OPS.
- A finales de 2023, el país alcanzó 86% de cobertura en la primera dosis de la vacuna contra el VPH, posicionándose entre los 10 países con mayor cobertura en la región.
- En noviembre 2024, se conformó una comisión técnica de alto nivel para elaborar una estrategia basada en los tres pilares fundamentales para la eliminación del cáncer cervicouterino hacia el año 2029: vacunación, tamizaje y tratamiento de lesiones precancerosas. Este lanzamiento se realizó el pasado 26 de marzo.
Iniciativa regional de más de 20 años
La SVA es una iniciativa regional impulsada por la OPS desde el 2002, y diseñada para promover la equidad y el acceso universal a la vacunación en la región, como una propuesta de los ministros de Salud de la Subregión Andina, con el objetivo de controlar un brote de sarampión y prevenir futuros brotes a través de un esfuerzo conjunto de los Estados Miembros para enfrentar este gran desafío. En 22 años se ha vacunado a más de mil millones de personas.
Reportes de las autoridades regionales y locales de salud indican que, con estas jornadas, se ha logrado controlar muchas enfermedades prevenibles mediante la vacunación, así como la eliminación de cinco de ellas de estas fronteras: poliomielitis, sarampión, rubéola, síndrome de rubéola congénita y tétanos neonatal.
Durante la SVA de este año, los países de la región estimaron la aplicación de 66,5 millones de dosis de vacunas.
Las autoridades regionales de Salud sostienen que, aunque la SVA sigue siendo una piedra angular de la salud pública, “la inmunización no termina con la Semana de Vacunación”.