Ante la coyuntura centroamericana, FECAMCO presentó un estudio técnico que analiza desafíos y oportunidades en materia de empleo, en función del desarrollo de la región.
Por. Lorena A. Espinosa S. | [email protected]
En marco a la Asamblea General Ordinaria de la Cámara de Comercio e Industrias de Tegucigalpa, la Federación de Cámaras de Comercio del Istmo Centroamericano (FECAMCO), lanzó el estudio técnico: “El empleo en Centroamérica: desafíos y oportunidades para el desarrollo de la región”.
Con esta iniciativa, se pretende analizar integralmente la situación del empleo en Centroamérica, con el fin de establecer su panorama actual, identificando los principales desafíos a los que se enfrenta, explorando las oportunidades de mejora y estableciendo las conclusiones que permitan formular recomendaciones y alternativas para mejorar las condiciones en la generación de empleo, y así contribuir al desarrollo social y económico de la región.
El evento contó con la presencia de los presidentes de las diferentes Cámaras de Comercio en la región, miembros de FECAMCO, y contempló un foro para discutir cómo disminuir los efectos del desempleo. De hecho, según los organizadores, la situación actual en materia de empleo llevó a la realización de este estudio que permite “un análisis profundo sobre las causas, consecuencias y principales retos al que el sector privado se enfrenta en la región”.
Principales hallazgos
- Cada año se suman al mercado laboral de Centroamérica más de 500 mil jóvenes en búsqueda de plazas de empleo, pero no existe la suficiente creación formal para absorberlos. Por lo tanto, crece anualmente la problemática de la informalidad en toda la región, que consiste en trabajos poco remunerados, con baja certeza, que no gozan de las prestaciones laborales ni de seguro social, lo que genera inestabilidad al trabajador; muchos concluyen que es mejor migrar al norte.
- Centroamérica es una región que posee una tasa de desempleo que rondaba entre el 1.7 y el 7.8 al 2023, siendo relativamente baja si se compara con países de Latino américa.
- La principal fuente de ocupación de la población es la informalidad, la cual, en el 2023, rondaba entre el 45.3% al 80% sobre la fuerza laboral total; “es por ello, que se vuelve un reto la creación de empleos formales, que garanticen la estabilidad, oportunidades de desarrollo y acceso al Seguro Social”.
- Centroamérica es la quinta economía más grande de Latino américa, solo por detrás de Brasil, México, Argentina y Colombia, por lo que un trabajo regional permite el acceso a nuevos mercados y nuevas oportunidades que garanticen la atracción de inversión que genere empleos de calidad en cada uno de los países.
- Consiguiente, la solución principal que se propone es identificar aquellos sectores económicos en los cuales hay potencial de atraer inversión en cada país, generadores de trabajo formal, y así mitigar el impulso de migrar. Conozca más del estudio en este enlace.
El estudio presentado por FECAMCO, integrada por Cámara de Comercio de Guatemala, Cámara de Comercio e Industria de El Salvador, Cámara de Comercio e Industria de Tegucigalpa (Honduras), Cámara de Comercio de Costa Rica, Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá, se realizó con el apoyo de instituciones clave como Walmart Centroamérica, Zona Libre de Colón, Productos Alimenticios Bocadeli, Grupo financiero Ficohsa, Fundación Terra, Espresso Americano y Supermercados La Colonia.