Una encuesta aplicada en varios países, entre estos Panamá, recoge expectativas positivas en materia de fusiones y adquisiciones para los próximos meses, destacando aspectos como seguridad jurídica, transparencia, reputación y sostenibilidad.
Por: Malema De León | [email protected]
Las expectativas apuntan a que 2024 será el año de la recuperación, considerando que, “desde mediados de 2022, la incertidumbre y la cautela han sido los denominadores comunes entre los inversores que participan en la actividad de fusiones y adquisiciones a nivel global”. Lo anterior se recoge en el informe “Del stand by hasta el infinito”, elaborado por LLYC en colaboración con iDeals y M&A Community.
El informe analiza las tendencias que marcarán la actividad de fusiones y adquisiciones en los próximos meses con base en las opiniones recopiladas a través de una encuesta en la que participaron 110 profesionales del sector procedentes de España, Brasil, Chile, Argentina, Colombia, Panamá, México y Estados Unidos, y de entrevistas en profundidad con una quincena de expertos, entre ellos, gestores de private equity, banqueros de inversión y abogados.
Principales hallazgos
- Se desprende del estudio que los encuestados, en su totalidad, son optimistas: un 50% opinó que la recuperación podría venir en 2024 y el otro 50% dijo que se podría adelantar al tercer y cuarto trimestre de este año.
- Todos los profesionales coinciden en que el parón de la actividad ha sido notorio. Los motivos estuvieron vinculados a la mayor dificultad para acceder a la financiación y su impacto en los precios. Además, la incertidumbre geopolítica, el escenario macroeconómico y el alza de los tipos de interés provocó un desajuste en las valoraciones que se ha perfilado como el principal motivo de parón para un 40% de los encuestados, una tendencia común para la región ibérica y latinoamericana.
- En casi todos los mercados, el segmento donde la actividad ha resistido mejor es el ‘mid market’ – se refiere a empresas que son demasiado grandes para ser Pymes, pero que no llegan a la categoría de grandes empresas-, que representó un 68% de las operaciones realizadas hasta julio pasado. Sin embargo, incluso dentro de este segmento, los profesionales reconocieron haber sido muy selectivos y, apuntaron a que este carácter seguirá determinando la actividad durante los próximos meses.
- Más de la mitad de los encuestados (52%) afirmó que, en un escenario de incertidumbre, ganar tamaño para reforzar la competitividad y afrontar los nuevos desafíos es el principal driver para completar una operación, seguido por la necesidad de responder a los retos de la transformación tecnológica y sostenible (16%), reestructurar el balance (14%) o responder a la presión accionarial (9%).
- Todas las previsiones apuntan a que la actividad de M&A – (acrónimo de “mergers and acquisitions”)- se recuperará el año que viene, y frente a ese escenario, tanto fondos como inversores industriales y empresas deben estar preparados.
Este informe permite reflejar las principales tendencias a tener en cuenta para encarar la recuperación desde una posición ventajosa, afirmó Luis Guerricagoitia, director senior del área de Comunicación Financiera LLYC, al tiempo que agregó: “Tal y como afirman los expertos consultados, la reputación y la comunicación se reafirman como herramientas clave para llevar una operación a buen puerto”.
Seguridad para la inversión
Todos los participantes en esta dinámica coincidieron en la importancia de garantizar un marco jurídico estable sobre la inversión extranjera. Además, independientemente del mercado en el que operan, los expertos entrevistados indicaron la importancia de seguir atrayendo inversión extranjera, y por tanto, contar con un ecosistema legal que lo favorezca.
Reputación, transparencia y sostenibilidad
De cara a los desafíos en materia de transparencia y eficiencia, La gran novedad de la encuesta es la alta relevancia otorgada por un 83% de encuestados a la reputación a la hora de realizar el análisis de los targets. Asimismo, la sostenibilidad, la transparencia y los aspectos sociales y de buen gobierno se configuran como elementos obligatorios en los mercados español y latinoamericano. “La buena comunicación es, en este punto, un ingrediente que contribuye a ir más allá de los balances y prevenir hipotéticos riesgos corporativos.
Puede consultar el informe completo aquí.
Oficializan plataforma para mejorar las Inversiones públicas
De cara a los retos que enfrentan las instancias oficiales en materia de inversiones públicas, fue presentada una plataforma digital que tiene como objetivo mejorar los procesos de información, además de promover la transparencia y la eficiencia. En colaboración con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la misma es impulsada por del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y financiada por el Fondo de Transparencia (AAF), cuyos donantes son Noruega, Canadá, Italia, Suecia y MasterCard, con el apoyo tecnológico de Microsoft en la aplicación, de herramientas analíticas, y servicios en la nube.
Promotores de esta herramienta tecnológica indicaron que ésta ofrece acceso adecuado y focalizado a la información pública, siendo crucial para que los ciudadanos puedan monitorear las actividades de las instituciones gubernamentales. A su vez, facilita el monitoreo ciudadano y la rendición de cuentas, constituyendo un instrumento para detectar y disuadir actividades corruptas. Se destacó que el ciclo de inversión pública, desde la asignación de los recursos hasta el uso de los fondos, estará disponible en línea.
La gerente del Sector Instituciones para el Desarrollo del BID, Susana Cordeiro Guerra, señaló que el Mapa de Inversiones, como se le ha denominado a la plataforma digital, fortalece la capacidad institucional a partir de un proceso de colaborativo de construcción entre actores gubernamentales y la sociedad civil. Se trata de “un planteamiento práctico que pone el acento en las necesidades contextuales, adecuándose de manera flexible a los países”, acotó.
De esta manera, Panamá se convierte en el noveno país de la región que lanza al público la plataforma Mapa de Inversiones, sumándose a Argentina, Colombia, Costa Rica, Jamaica, Paraguay, Perú, República Dominicana y Hondura.