Costa Rica y Panamá continúan desarrollando iniciativas fronterizas para el desarrollo de la cuenca del Río Sixaola
Por: Malema De León | [email protected]
En el marco del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo entre Panamá y Costa Rica se celebró, en septiembre pasado, la Asamblea Extraordinaria de la Comisión Binacional de la Cuenca del Río Sixaola (CBCRS). Este organismo, ejemplo de gobernanza binacional y transfronteriza, se dedica a la gestión integrada de la cuenca, promoviendo la conservación de los recursos naturales, la biodiversidad y la adaptación al cambio climático, además de fomentar la producción y el turismo sostenibles, con un enfoque de igualdad de género y oportunidades.
Durante la reunión celebrada en Changuinola, provincia de Bocas del Toro, se discutieron los avances del Programa de Acción Estratégico, centrado en temas como la disponibilidad de agua, la deforestación, las especies invasoras, la gestión de riesgos y el fortalecimiento de un sistema de alerta temprana. La gobernanza, la inclusión con perspectivas de género y pertinencia cultura local, también fueron puntos clave del diálogo.
La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos en la Cuenca Binacional del Río Sixaola es producto de la colaboración entre Panamá y Costa Rica, orientada a optimizar la administración de los recursos compartidos y mejorar las condiciones de vida de las comunidades transfronterizas. Este enfoque busca enfrentar los desafíos presentes y futuros mediante un plan estratégico que sirva como guía para la implementación de prácticas sostenibles, con la participación de diversos actores de ambas naciones.
Refuerzan cooperación en la II Asamblea
En el marco de la gobernanza transfronteriza entre Panamá y Costa Rica, se efectuó en noviembre pasado, la II Asamblea Ordinaria 2024 de la CBCRS. Este encuentro, realizado en el cordón fronterizo entre ambas naciones, reafirmó el compromiso de ambos países con la gestión sostenible y colaborativa de esta cuenca compartida.
La misión de la CBCRS, entre otros aspectos, es la de optimizar el uso sostenible de estos recursos y mejorar la calidad de vida de las comunidades transfronterizas, mediante estrategias orientadas a enfrentar los retos actuales y anticipar las necesidades futuras.
En el marco de la asamblea, se eligieron la Coordinadora y Subcoordinadora para el periodo 2024-2026, quienes asumirán la responsabilidad de liderar los trabajos de la CBCRS en estrecha coordinación con las Secretarías Ejecutivas del Convenio sobre Cooperación para el Desarrollo Fronterizo. Asimismo, se inició la actualización del Plan Estratégico de Desarrollo Territorial Transfronterizo 2025-2030, un proceso que contó con la participación de representantes institucionales, sociedad civil, pueblos originarios, gobiernos locales y el sector privado de ambas naciones, agrupados en los Grupos Especiales de Trabajo de la CBCRS.
Antecedentes del puente binacional
El puente binacional sobre el río Sixaola en la frontera entre Costa Rica y Panamá, consta de 2 carriles con una extensión de 260 metros y un ancho de 16,4 metros, con carriles para peatones y ciclovías. De acuerdo con datos de UNOPS, entidad de las Naciones Unidas que provee servicios de administración de proyectos, esta obra inaugurada en 2021, conecta a unos 15,000 habitantes de los pueblos vecinos de las localidades de Guabito y Sixaola en la zona fronteriza, en donde se registra una alta presencia de pueblos originarios, personas afrodescendientes y pobladores migrantes relacionados con la actividad bananera, todos ellos con indicadores de desarrollo económico y social muy por debajo de los promedios nacionales.
Los gobiernos panameño y costarricense suscribieron, el 3 de mayo de 1992, el convenio de cooperación para el desarrollo fronterizo y su anexo, con el objetivo de “ampliar, mejorar y profundizar las relaciones de cooperación en todos los campos, para contribuir significativamente al desarrollo y mejoramiento social, económico, comercial, ambiental y político de la región fronteriza; y fortalecer el proceso de integración entre ambos países, para lo cual se ejecutarán programas, proyectos o actividades de pre-inversión, inversión y asistencia técnica en la región fronteriza en los diversos sectores del desarrollo”.
Reportes de esta entidad determinan que este puente binacional sobre el río Sixaola “contribuye sustancialmente a la hermandad entre los pueblos de Costa Rica y Panamá”; y que impulsa grandes oportunidades de desarrollo local en las comunidades fronterizas de Talamanca y Guabito, con impacto importante en el comercio y tránsito de personas en este punto fronterizo. “Más de 16000 personas se benefician directamente por tener su lugar de residencia cerca. Cada año cruzan este puesto fronterizo unas 152000 personas”, reportó la UNOPS.
Como parte de la gestión del proyecto, las comunidades locales vieron transformar su entorno y potenciar las oportunidades que el turismo ofrece. En 2023, UNOPS destacó la opinión de moradores, como es el caso de María Piñeros: “el puente nos ha facilitado el caminar todos los días a las escuelas con los niños, en el puente viejo cuando pasaba un tráiler había que caminar debajo de él y con los niños, daba mucho miedo. Ahora es más fácil”.
El puente binacional sobre el río Sixaola fue una obra gestionada por UNOPS, que tuvo una inversión de 25 millones de dólares, de los cuales 10 millones de dólares fueron aportados por el fondo de cooperación de México, y los 15 millones restantes por los gobiernos de Costa Rica y Panamá.