El Canal de Panamá continúa destacándose como una pieza clave en el comercio mundial.

ESTRATEGIAS Y LOGROS INMERSOS EN LA CONFIABILIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD DEL CANAL

0 Shares
0
0
0
0

En diversos cónclaves se han puesto de relieve los logros operativos del Canal y las estrategias en materia de sostenibilidad que generan confianza, sobre todo, ante desafíos como los entornos comerciales en constante evolución y los fenómenos climáticos adversos

Por; Malema De León [email protected]

Durante el Congreso Internacional de la Federación Internacional de Asociaciones de Agentes de Carga (FIATA), que tuvo como sede a Panamá en septiembre pasado, el Canal de Panamá destacó como pieza clave de la industria del transporte y la logística global. 

“Ofrece una ubicación estratégica y una capacidad operacional inigualable que ahorra tiempo, combustible y costos. Pero más allá de los beneficios logísticos, el Canal ha demostrado ser un pilar de confiabilidad”, dijo en este evento el ministro para Asuntos del Canal Jose Ramón Icaza, al referirse a la relevancia de la vía interoceánica en la conectividad logística mundial, además de su adaptabilidad y resiliencia frente a las incertidumbres que ha enfrentado la cadena global de suministro en los últimos años. La “estrategia hacia el futuro se centra en la sostenibilidad como un eje fundamental», precisó.

Este congreso contempló el panel titulado «La Gran Conexión», moderado por Jorge Barnett, director general de Georgia Tech, con la participación de la subadministradora y oficial de sostenibilidad del Canal de Panamá, Ilya Espino de Marotta, quien señaló que las medidas adoptadas por el Canal ante la crisis hídrica generada por el fenómeno de El Niño 2023-2024, como la implementación de programas de ahorro de agua y ajustes en las reservaciones de tránsito.

En otro evento regional, TOC Américas, que reunió a la industria portuaria y de la cadena de suministro de contenedores en las Américas, Espino de Marotta también se refirió a las estrategias para ofrecer el servicio de tránsito interoceánico durante los severos efectos climáticos ocasionados por la baja cantidad de agua de lluvia registrada entre 2023 y el primer semestre de 2024.“Nos enfrentamos a algo nunca visto: una baja en la cantidad de lluvias, un Canal ampliado funcionando y el 50 % de la población consumiendo agua de los lagos del Canal”, resaltó.

La subadministradora del Canal explicó que estas variaciones climáticas muestran la necesidad de garantizar la sostenibilidad de la vía acuática para asegurar su funcionamiento efectivo. Por ello, dijo, se está proponiendo la construcción de un nuevo reservorio de agua como alternativa a corto plazo, así como acciones que buscan reducir la cantidad de emisiones de carbono en las flotas operativas del Canal y disminuir el tiempo de espera de los buques con efectos a largo plazo.

“El sistema de reserva de cupos por adelantado busca programar el paso de los buques con anticipación para que el tiempo de espera para el tránsito sea menor y genere menos emisiones de carbono mientras esperan”, destacó. El Canal de Panamá se ha propuesto certificarse como una organización carbono cero para el año 2050, según se dio a conocer durante este encuentro.

Por su parte, El administrador del Canal, Ricaurte Vásquez Morales, destacó en el Foro Marítimo de Nueva York (NYMF), Estados Unidos, los logros alcanzados en el año fiscal 2024 (AF-2024), “un año de especial atención debido a las condiciones climáticas generadas por la falta de lluvias”.

Vásquez, en su intervención en este evento efectuado a mediados de octubre pasado, enumeró los algunos logros sobresalientes, comparados con cifras del año fiscal 2023: 

  • 49.1 % menos en los tiempos de espera, lo que equivale, en promedio, a unas 15 horas menos en comparación con el AF-2023.  
  • 8.1 % menos en los tiempos en tránsito (-0.89 horas), desde que el buque arriba a la primera esclusa hasta que sale de la última.  
  • 36.4 % menos en el tiempo en aguas del Canal (-15.98 horas). 
  • 10.5 % menos de uso de agua por tránsito para buques neopanamax (-0.0394 hm³). 

De igual forma, detalló que, durante el AF-2024, el Canal de Panamá registró 9,944 tránsitos y 423 millones de toneladas CP/SUAB (Sistema Universal de Arqueo de Buques del Canal).  Del total de tránsitos, 7,084 fueron buques de dimensiones panamax y el resto, 2,852 fueron buques neopanamax. En tanto, los buques de los segmentos de portacontenedores, quimiqueros y graneleros lideraron los tránsitos durante el AF-2024. 

Tales cifras, determinó, reflejan el compromiso del Canal con la sostenibilidad, ofreciendo un servicio más eficiente y reforzando su competitividad en el comercio global.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like