En el esfuerzo por avanzar en inclusión e igualdad, impulsan programas de liderazgo para las mujeres.

TRANSFORMACIÓN CULTURAL PARA UN CRECIMIENTO EQUITATIVO

0 Shares
0
0
0
0

Estudios e iniciativas contribuyen a generar un cambio cultural en favor de la igualdad de oportunidades en entornos laborales y disciplinas como las del área STEM.

Por: Malema De León | [email protected]

La transformación cultural en las organizaciones es la piedra angular que permitirá hacer cambios radicales que creen un ambiente laboral más dinámico, receptivo, diverso y ágil con oportunidades de desarrollo y crecimiento equitativos, según se desprende de un estudio conjunto efectuado por las firmas Great Place to Work y Michael Page en la región latinoamericana.

 El informe detalló que el 25% de las empresas en la región han desarrollado algún programa para grupos subrepresentados como las mujeres, lo que evidencia que “aún hay un espacio de acción considerable a favor de la equidad”. También se desglosa que del 75% de aquellas que no lo han hecho, al menos 40% está enfocada en emprender procesos de gestión de talento equitativos.

Nikki Tate, associate principal de Page Executive -línea de reclutamiento especializada en altos ejecutivos de PageGroup-, dijo al respecto que, para lograr un progreso significativo y sostenible hacia la igualdad de género, las empresas deben centrarse en lograr que más mujeres ocupen posiciones de liderazgo y retener a las mujeres líderes con las que ya cuentan en sus equipos.

Agregó que eso conlleva la implementación de nuevos proyectos y políticas corporativas que incluyan la creación de programas para que las mujeres puedan tener acceso al desarrollo y crecimiento dentro de la organización, así como ofrecer un paquete de beneficios que mejores su experiencia laboral.

El estudio plasma que la cultura es clave para el desarrollo de mujeres líderes en las organizaciones. “Los gerentes juegan un papel esencial en la transformación cultural y en el impulso que debe tener la formación de las mujeres. Cuando las líneas de liderazgo gerenciales invierten esfuerzos en la gestión de las personas y en estrategias de DEI (diversidad, equidad e inclusión), logran impactar la percepción del talento femenino y es menos probable que este piense en dejar su trabajo, por el contrario, se convierte en gran vocero de la compañía como un gran lugar de trabajo, lo que se traduce en mayor retención, más participación de mujeres en cargos relevantes y mejores procesos de reclutamiento y selección”, indicó Tate.

En esa misma línea, se cita el informe “Las mujeres en la gestión empresarial: Argumentos para un cambio, redactado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT)” en 2019,  donde se revela que el 60% de las empresas que ha incluido a mujeres en sus cargos directivos ha logrado aumentar sus niveles de productividad, y un 54% ha observado una mejora significativa en las capacidades creativas e innovadoras de la organización.

Igualdad de género en áreas STEM

En un esfuerzo conjunto por reducir la brecha de género en la industria tecnológica, PedidosYa ha renovado su alianza estratégica con Chicas en Tecnología, organización sin fines de lucro dedicada a promover la igualdad de género en disciplinas STEM (por siglas en inglés de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) a nivel regional. Esta colaboración tiene como objetivo seguir reduciendo la brecha de género en la industria tecnológica y proporcionar a las jóvenes que se identifiquen con el género femenino, igualdad de oportunidades en su desarrollo profesional.

En la nota informativa sobre esta alianza se destacan cifras de la UNESCO en cuanto a que las mujeres representan apenas el 35% de quienes cursan estudios de enseñanza superior en STEM a nivel global. A nivel regional, la situación no difiere. De ahí que, ambas organizaciones refuerzan el compromiso en la promoción de la igualdad de género a través de acciones concretas y programas de formación, con los cuales se busca “crear un futuro más inclusivo y equitativo, donde todos tengan igualdad de oportunidades en el ámbito tecnológico”.

En tanto, el Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE-Panamá) anunció que brindará apoyo estratégico en la implementación de la Política Nacional de Igualdad de Género en Ciencia, Tecnología e Innovación al 2040 (Política Nacional de Género CTI 2040) y su Plan de Acción 2023-2025.

El plan fue diseñado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SENACYT) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) que articularon el Plan y la Política con el Plan Estratégico Nacional de Ciencia y Tecnología (PENCYT 2019-2024). Susana Lau, presidenta de IEEE-Panamá, señaló que “podemos brindar un apoyo muy importante en este campo para lograr la Igualdad de género, gracias a las acciones como; por ejemplo, los STEM Summer Camp, que hemos desarrollado en el pasado a través del grupo Mujeres en Ingeniería (WIE, en inglés)”.

IEEE reveló que las mujeres, siendo la mitad de la población, representan 60% del total de graduados en Ciencia, Tecnología e Innovación (CTI), pero solo 40% desempeña ocupaciones en áreas de ese campo; y que las estructuras y creencias limitantes que se imponen desde la sociedad, las familias, la educación, la cultura y la comunicación perpetúan la desigualdad basada en género en el ecosistema de CTI.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like