Panamá cuenta con ventajas versátiles para el establecimiento y desarrollo de zonas francas.

ZONAS FRANCAS EN AMÉRICA LATINA Y EL PAPEL CLAVE DE PANAMÁ

0 Shares
0
0
0
0

Las Zonas Francas son plataformas de continuo desarrollo para los países de América Latina. Destaca Panamá, que posee beneficios particulares por las características geográficas, logísticas, bancarias y legales de su territorio.  Un experto se refirió a este potencial

Por: Gabriela Parrilla,
estudiante de Comunicación Social | [email protected]

Siendo un área delimitada en el territorio nacional para el desarrollo de actividades industriales y comerciales, las Zonas Francas representan una “regeneración medible en la región latinoamericana”, expresó Sebastián Arango Sanclemente, miembro de la Asociación de Zonas Francas de Panamá (AZOFRAP). 

Clasificándolas como un “coeficiente multiplicador de desarrollo”, describió cuatro pilares fundamentales en esta área: el uso de inteligencia artificial en la optimización de procesos y administración; infraestructura de valor con especificaciones de diseño para múltiples empresas; la innovación tecnológica sobre la gestión de mercancía; y la eficiencia existente por la conectividad y el mercado. 

De acuerdo con un estudio realizado por la Asociación de Zonas Francas de las Américas (AZFA) en el año 2022, hay “una participación latinoamericana importante” con más de 705 zonas francas, el segundo número más alto de todo el mundo. También se presentaron los siguientes datos de interés, a raíz de esta dinámica: 

  • Generación de 2.7 millones de empleos formales, directos e indirectos. 
  • El salario promedio mensual de un trabajador es de US$1,229., 
  • La inversión privada ronda los US$40 millones.
  • Las zonas francas en Costa Rica y El Salvador aportan más del 10% al Producto Bruto Interno (PIB) de su país. 
  • Existen 15 millones de metros cuadrados (m2) disponibles para venta y/o alquiler. 

Panamá, un destino de beneficios 

Durante el conversatorio en el marco de Expo Logística Panamá 2024, Arango Sanclemente presentó una serie de cualidades únicas del país, enfatizando en que es “uno de los lugares más lucrativos por las mejoras continuas [de sus zonas francas], otorgando mayores beneficios” a los interesados.   

A diferencia de otros países, dijo, Panamá cuenta con 9 regímenes diferentes de zonas francas. Si bien esto puede causar confusión para los inversores, le hace un destino versátil con la posibilidad de satisfacer las necesidades de los diversos sectores de la economía, explicó. 

Durante su exposición, argumentó que, según la Ley 32 de abril de 2011, los inversores o empresas tienen la posibilidad de instalarse en cualquier zona franca privada en el territorio. En otras palabras, al realizar una inversión desde 250 mil dólares, pueden recibir una residencia permanente en el país. “Esto no es algo que se ofrece en todos los países de América Latina”, indicó. 

En materia de infraestructura y logística, la posición geográfica del país es la base constructora de 23 tratados de Libre Comercio, dando con la red más amplia de acuerdos comerciales de la región. Las empresas pueden acceder a 59 países y hasta 1,6 billones de clientes potenciales en todo el mundo por las rutas de tránsito marítimo y aéreo presentes, señaló Arango Sanclemente 

De carácter más cercano, describió a Panamá como un “destino estratégico para el nearshoring”, donde empresas trasladan sus procesos, servicios y funciones de una zona a otra con menor distancia geográfica. La presencia del recurso humano bilingüe y capacitado, la reducción de costes y tiempo de transporte, y el dólar estadounidense como moneda legal son unos de los ejemplos claves de esta realidad emergente, manifestó. 

Por otro lado, agregó, el país dispone de un sector bancario y financiero de alto rendimiento, obteniendo la posición número16 en el Índice Global de Competitividad y solidez del sistema bancario. Además, se destaca como un hub digital de conectividad, donde pasan 6 cables Curie de fibra óptica, gestionando el 100% del tráfico regional de Internet.     

Concluyó que Panamá goza de un número considerable de oportunidades y beneficios para las empresas nacionales e internacionales interesadas en establecer zonas francas.  

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like