Estrategias y prácticas para mitigar los efectos del cambio climático y reducir la huella de carbono fueron puestas de relieve durante un taller que invitó a los presentes a ser parte de la solución frente a las alteraciones del clima.
Por: Malema De León | [email protected]
“La sostenibilidad y el crecimiento deben ir de la mano”. Esta frase fue una de las consideraciones que enmarcó un taller de capacitación que organizaron, de manera conjunta, la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) y el Ministerio de Ambiente (MiAmbiente), con el objetivo de brindar conocimientos fundamentales a los presentes sobre la Huella de Carbono y Cambio Climático, así como las mejores prácticas para reducir y mitigar sus efectos.
Durante la apertura de este taller efectuado en octubre pasado, el presidente de la CCIAP, Juan Arias, reiteró el compromiso del gremio en promover estos espacios que ofrecen la oportunidad de interactuar de forma directa con las autoridades, a fin de entender de primera mano cómo las empresas tienen que ajustarse a las exigencias de esta realidad mundial.
“Como empresarios, sabemos que la transición hacia modelos de negocios más sostenibles no sólo es una responsabilidad, sino también una oportunidad de innovar, diversificar y mejorar nuestra competitividad”, expresó Arias, agregando que “el compromiso con la sostenibilidad no solo fortalecerá a las empresas, sino que también garantizará un futuro más próspero y seguro”.
En esta actividad, correspondió al director de Cambio Climático de MiAMBIENTE, Juan Monterrey, introducir y analizar aspectos sobresalientes sobre esta temática. Al respecto, definió el término Cambio Climático, el cual es “atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la
composición de la atmósfera global y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables”.
De igual forma, Monterrey se refirió al Efecto Invernadero como un fenómeno natural que permite que la tierra obtenga una temperatura apta para que haya vida, y esto lo logra mediante gases naturales como: vapor de agua y CO2. “Debido al crecimiento la población y sus actividades, se generan más gases de efecto invernadero y se acumulan en la atmosfera, esto hace que más calor llegue a la tierra”, indicó.
También, el analista de MiAmbiente enumeró las consecuencias del Cambio Climático, tales como: mayor frecuencia en eventos extremos; disminución de seguridad alimentaria; derretimiento de los polos; aumento de temperatura; disminución de la calidad de agua y aire y aumento de enfermedades; acidificación, calentamiento y aumento del nivel del mar.
Sobre las acciones de mitigación, Monterrey explicó que éstas son una intervención humana encaminada a reducir las fuentes de emisión o potenciar los sumideros de gases de efecto invernadero. «Los inventarios de gases de efecto invernadero son el principal instrumento de planificación para mitigar la crisis climática de manera informada”, dijo.
Ejemplos de acciones
- Reducción de emisiones de GEI
- Sumideros de carbono
- Uso de energías renovables
- Transporte sostenible
En cuanto al contexto nacional, Monterrey manifestó que Panamá tiene compromisos para reducir las emisiones y aumentar sus esfuerzos para mantener la negatividad del carbono al 2050. En el país, agregó, se establecen metas específicas y mecanismos de implementación claros, apoyados por políticas y medidas normativas para cada sector.
Por otro lado, sustentó que Panamá es uno de los países del mundo Carbono Negativo. “Esto significa que absorbe más CO2 de la atmósfera del que emite”, informó.
Adaptación y resiliencia
Monterrey hizo referencia a todas las acciones que se emprenden a nivel nacional, local y sectorial que permiten reducir la vulnerabilidad e incrementar la capacidad de respuesta ante los impactos del cambio climático, es decir, la construcción de la resiliencia. “Los países y las comunidades necesitan desarrollar soluciones de adaptación e implementar acciones para responder a los impactos del cambio climático que ya están ocurriendo, así como prepararse para los impactos futuros”, indicó.
Entre otros planes y proyectos que mencionó, sobresale el Plan Nacional de Adaptación, cuyos objetivos son:
- Reducir la vulnerabilidad a los impactos del cambio climático mediante la creación de capacidad de adaptación y resiliencia.
- Facilitar la integración coherente de la adaptación al cambio climático en políticas, programas y actividades, especialmente en los procesos de planificación, involucrando a todos los sectores y niveles pertinentes.
Huella de Carbono en Panamá
Correspondió a Cilinia Aparicio, analista de Cambio Climático de MiAmbiente, abordar aspectos relevantes sobre la Huella de Carbono (HC), explicando que se trata de “un indicador que cuantifica la cantidad total de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que son liberadas directa o indirectamente a la atmósfera, como consecuencia del desarrollo de cualquier actividad (individuo, organización, evento, proyecto, territorio, servicio o producto) durante un período de tiempo”.
De igual forma, se refirió a los programas nacionales de Gestión de GEI que permiten la generación y recolección de información relacionada con las emisiones de GEI reportadas a MiAmbiente a distintos niveles. Es el caso del Nacional Reduce Tu Huella – Carbono, establecido bajo diferentes instrumentos legales que lo crean y reglamentan, así como sus herramientas:
- Decreto Ejecutivo No. 100 del 20 de octubre de 2020, para la gestión y monitoreo del desarrollo económico y social bajo en carbono en la República de Panamá.
- Resolución DM-0224-2021 de 5 de mayo de 2021 que adopta el Estándar Técnico de Reduce Tu Huella Corporativo – Carbono y establece la Plataforma Virtual RTH Corporativo.
Además, Aparicio brindó información para que los ciudadanos y el sector público y las organizaciones puedan apoyar en los esfuerzos de mitigación y resiliencia, así como el sistema de reconocimientos por estos esfuerzos y compromisos.
Finalmente, la analista de MiAmbiente brindó algunas recomendaciones sobre cómo aportar para combatir el cambio climático: Cuidar y plantar árboles; hacer buen uso de la energía y promover el reciclaje en casa/empresa.