Sostenibilidad, resiliencia e inclusión, aspectos que deben contemplar las acciones hacia la recuperación económica
Malema De León | [email protected]
De acuerdo con evaluaciones del Banco Mundial (BM), el Covid-19 (coronavirus) “ha provocado la recesión mundial más profunda que se ha experimentado en décadas”. Añade que, debido a la pandemia, la mayoría de los mercados emergentes y de las economías en desarrollo se contraerá, “con un daño perdurable en la productividad laboral y el producto potencial”.
De ahí que el BM destaque, entre prioridades inmediatas, políticas que reduzcan los costos humanos y mitigar las pérdidas económicas a corto plazo. “Una vez que la crisis amaine, se deberá reafirmar un compromiso creíble con políticas sostenibles y llevar a cabo las reformas que se necesiten para apoyar las perspectivas a largo plazo. La coordinación y la cooperación mundiales serán fundamentales”, sostiene en “Perspectivas Económicas Mundiales, Junio 2020”. Tales proyecciones hacen referencia a una contracción del 5.2% en el Producto Interno Bruto (PIB) en 2020, en el mundo.
Según el BM, las proyecciones de crecimiento para todas las regiones se han reducido seriamente. Para América Latina y el Caribe, por ejemplo, las perturbaciones a causa de la pandemia originarían, en 2020, un desplome de la actividad económica en un 7.2 %; y se espera que la normalización de las condiciones internas y mundiales permitan que el crecimiento regional se recupere al 2.8 % en 2021.
Sobre Panamá, el BM ha hecho referencia a que, antes del impacto de la pandemia, y, a pesar de la desaceleración en los últimos años, el país se encontraba entre las economías de más rápido crecimiento a nivel mundial, con un promedio anual de 4.6% en los últimos cinco años. Su crecimiento también se ha contraído en el 2020, de forma significativa en sus principales áreas laborales, como servicios y construcción.
“Aunque casi todos los sectores han sido golpeados, se esperan contribuciones positivas al crecimiento por parte del gasto público, pero con el consecuente aumento del déficit fiscal y la deuda pública. Se prevé una leve recuperación para 2021 impulsada por una mejora de los flujos comerciales, la recuperación de los sectores del transporte, la logística y otros sectores asociados al Canal, así como repuntes en los sectores de la minería y la construcción, junto a mejoras del consumo interno y las inversiones”, destacó el ente mundial.
Para el BM, sostener un crecimiento alto e inclusivo a mediano y largo plazo requerirá responder a limitaciones históricas. Éstas incluyen: mejorar la prestación de servicios sociales básicos, como educación, salud, agua y saneamiento, sobre todo en las poblaciones vulnerables; fortalecer las destrezas y la eficiencia de las instituciones públicas; así como la provisión de infraestructura clave. “El desarrollo del capital humano debe desempeñar un papel más importante”, sostiene.
Economía dinámica
En tanto, el Fondo Monetario Internacional (FMI) también ha presentado sus evaluaciones. Para América Latina, estimó que el decrecimiento sería de 8.1%, destacando la gran pérdida de empleo que han tenido los países de la región debido a la pandemia de COVID 19 En octubre pasado, proyectó un 4% de crecimiento de la economía panameña en el 2021.
“Panamá es uno de los países con la mejor percepción de riesgo de América Latina, tiene una de las mejores calificaciones crediticias, ha mostrado un desempeño en sus indicadores de deuda muy sólidos en los últimos años y tiene un acceso a los mercados internacionales de capital muy bueno”, dijo Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental del FMI en conferencia de prensa.
Añadió que la deuda va aumentar y los indicadores se deterioran porque la economía se está contrayendo de forma importante por los efectos del Covid-19, pero luego, “el Gobierno debe tomar las medidas adecuadas para un camino gradual de reducción de deuda del PIB”.
El último reporte del Ministerio de Economía y Finanzas indican que, al cierre de septiembre de 2020, la deuda pública aumentó a US$36,107 millones; solo en siete meses de pandemia se aumentó en US$6,275 millones. Las proyecciones de este ministerio para este año que culmina coinciden con el FMI.
Reportes del MEF indican que el Presupuesto General del Estado para la vigencia fiscal 2021, por un monto de US$24,192.4 millones, prioriza en las áreas de salud, educación y los programas sociales para atender el impacto de la pandemia Covid-19 entre los panameños y sectores más vulnerables.
La calificadora de riesgo Moody´s también ha evaluado al país, y vaticina que la economía panameña tiene la capacidad para crecer 4.5% en 2021. De acuerdo con Eloy Fisher, secretario general del MEF, la agencia internacional en su estimación consideró factores como la fortaleza económica y fiscal, susceptibilidad de riesgos que tiene la economía y reglas e inducciones.
Declaratoria para la recuperación económica
En octubre pasado, ministros de Relaciones Exteriores y altas autoridades de los países de América Latina y el Caribe suscribieron una declaración política para una recuperación sostenible, inclusiva y resiliente, en el marco del trigésimo octavo período de sesiones de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
Entre otras acciones, en la declaratoria las autoridades solicitaron con urgencia que se intensifiquen la solidaridad, el multilateralismo y la cooperación internacional a todos los niveles, y la cooperación triangular, así como las asociaciones entre los sectores público y privado, para contener, mitigar y superar la pandemia y sus consecuencias mediante respuestas centradas en las personas, respetando plenamente los derechos humanos y las libertades fundamentales.
Asimismo, se pidió la movilización rápida y eficaz de recursos para hacer frente a los problemas de desarrollo, y alentaron a los Estados Miembros y a otros interesados, incluidos el sector privado y las instituciones financieras internacionales, a que movilicen una respuesta mundial coordinada, amplia y en gran escala a la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias.