La industria de viajes en América Latina y en el mundo continúa evidenciando un repunte importante.

TENDENCIAS DE VIAJES EN 2024 Y POTENCIAL DE PANAMÁ COMO DESTINO

0 Shares
0
0
0
0

Por: Malema De León | [email protected]

Un estudio revela que los consumidores le están dando prioridad a los viajes, y que la Generación Z está liderando la recuperación de esta industria.

Destinos inspirados en las redes sociales, la combinación de viajes de negocios y placer, y experiencias ecológicas moldearán la industria de viajes en América Latina el año venidero, anunció Visa en su informe de perspectivas «Tendencias globales de viaje para el 2024«, entre otros resultados que evidencian un repunte mundial importante desde los niveles más bajos de la pandemia, con nuevas tendencias y expectativas de los consumidores encaminadas a moldear una nueva era de viajes.

De acuerdo con este estudio, los consumidores están enfrentando decisiones presupuestarias difíciles con precios aumentando a un ritmo más rápido que en las últimas décadas; no obstantes, consideran los viajes como una de sus prioridades. De hecho, “la gente también está viajando más que en los últimos años: los viajeros brasileños y mexicanos tienen previsto hacer tres y dos viajes de placer respectivamente el próximo año”, destaca.

El nuevo reporte de Visa también muestra que la recuperación de los viajes post-COVID-19 en la región está liderada por viajeros del sector afluente y de la Generación Z, especialmente en Brasil en donde los consumidores Gen Z hicieron un 22% más de viajes de placer que el viajero promedio, siendo la aventura una motivación diferenciadora clave. “En particular, las generaciones jóvenes están impulsando una fuerte expansión de los viajes de placer —a pesar de sus ingresos comparativamente bajos—,ya que su comodidad natural en un mundo de redes sociales siempre conectado y globalizado, las está impulsando a buscar nuevas experiencias en otros destinos”.

La demanda en el sector de viajes se está recuperando y no muestra signos de retroceso para el próximo año. Y a medida que el mundo transita hacia una nueva era de viajes postpandemia, entender las tendencias cambiantes en el panorama de viajes en América Latina es crucial para todas las partes interesadas de la industria”, dijo Lorna Atiles, líder de Negocios Transfronterizos para Visa América Latina y el Caribe.

Este nuevo informe, basado en el estudio Visa Global Travel Intentions Study (GTI) 20232 y en otros trabajos de investigación, destaca comportamientos y expectativas importantes de los consumidores:

  • Más experiencias centradas en el placer. Los viajeros ahora están poniendo un gran énfasis en los viajes centrados en el ocio y las experiencias.Por ejemplo,buscar relajarse es la principal motivación de los viajeros en México (46%), seguido de la exploración de algo nuevo (34%) y la búsqueda de aventuras (31%).
  • La flexibilidad y personalización aumentan en cuanto a la planificación de viajes.
  • El crecimiento de los viajeros con know-how digital. Por ejemplo, las billeteras digitales se están convirtiendo en uno de los elementos esenciales para los viajeros brasileños, el 71% las usa en su destino. Se destaca, además, que una de las principales razones es que el 40% de los viajeros experimentan algún tipo de problema con el efectivo.

Tendencias emergentes de viajes

En el estudio de Visa también se detallan las tendencias que pudiesen moldear la industria de viajes en la región durante el 2024:

  • Democratización de los viajes: Los viajeros tienen más herramientas y recursos para planificar sus viajes, la cual es cada vez más digital, gracias a la Inteligencia Artificial (IA) generativa. El 62% de los adultos de la Generación Z, en este estudio, dijo que utiliza la tecnología como ayuda para ahorrar dinero en viajes.
  • Combinación de viajes de negocios y placer: Con muchos profesionales trabajando a distancia y disfrutando de un trabajo más flexible, los viajeros están combinando los viajes de negocios con los de placer. Viajeros de negocios están agregando días adicionales en un destino para hacer un poco de turismo. Esto está abriendo nuevas oportunidades respecto a cómo, cuándo y cuánto tiempo viajar. 
  • Destinos inspirados en los medios: las redes sociales, las películas, la televisión y las celebridades de la música se han convertido en influencers, inspirando a los viajeros a definir su próximo destino. Esto es particularmente relevante para viajeros del sector afluente y para los más jóvenes que están expuestos a las redes sociales, lo que los inspira cada vez más a viajar.
  • Viajeros con conciencia ecológica: los consumidores están optando cada vez más por viajes ecológicos. Mexicanos encuestados (86%) elegirán opciones de viaje ecológico si están disponibles al mismo precio o más baratas que otras alternativas, mientras que los brasileños (71%) están muy interesados en opciones ecológicas. Asocian los viajes sustentables con medidas de sustentabilidad en alojamientos (30% y 31%), evitar el uso de plásticos al viajar (25% y 30%), y optan por modos de transporte eficientes desde el punto de vista energético (25% y 26%).
Medios como las redes sociales están influenciando en las tendencias de viajes de los consumidores de la región.

Panamá en la industria de viajes

Panamá ha sido el sitio preferido de muchos organizadores de reuniones, eventos y congresos de todo el mundo, atraídos por su privilegiada ubicación geográfica, excelente conectividad aérea, destacada gastronómica, gran variedad de restaurantes, amplia oferta hotelera, y moderna infraestructura para eventos. Así lo ha destacado Fernando Fondevila, CEO de PROMTUR Panamá, quien se refirió al tema durante la participación del país en IMEX América 2023, que celebró en octubre pasado, en Las Vegas, Estados Unidos.

“Sumados a estas ventajas competitivas ofrecemos incentivos para los grupos asociativos, corporativos, que van desde experiencias y beneficios turísticos en servicios locales y lugares emblemáticos, hasta el apoyo de PROMTUR Panamá como DMO del país, en la promoción de su actividad. Todos estos incentivos son consumibles en el destino para beneficio de las comunidades locales” agregó Fondevila, al tiempo que explicó que, con el plan de incentivos, se han captado para Panamá,182 eventos internacionales desde el 2021 al 2026, con un impacto económico estimado de más de 165 millones de dólares.

La Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) también se ha hecho eco de ese potencial de Panamá, en sus comunicados y espacios que ofrece a través de sus plataformas, entre éstas, las exposiciones comerciales EXPOCOMER, Expo Turismo Internacional y Expo Logística Panamá,

Al respecto, el presidente de la CCIAP, Adolfo Fábrega, ha expresado que el país tiene un potencial turístico enorme y que, los recién anunciados resultados producto de la inversión en promoción turística internacional, “llegan como un aliento, un oxígeno al optimismo en la inversión turística”, toda vez que con las gestiones que lideran Promtur Panamá y la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), “la promoción turística internacional del país ha generado un impacto económico estimado de 902 millones de dólares, de enero a junio de 2023”.

A su juicio, tales resultados muestran un aumento significativo en los viajes desde los mercados prioritarios y una extensión importante en el tiempo de estadía de los turistas en Panamá. Ese flujo ha sido impulsado por mercados emisores prioritarios (como Estados Unidos, Colombia, Brasil, Canadá, Costa Rica, Argentina, España, Francia y Alemania).  Otro indicador importante al que hizo referencia es la estancia de turistas procedentes de mercados prioritarios, “la cual ha aumentado de 8 a 10.9 días, así como las optimistas cifras del turismo de negocios”. 

Considerando estadísticas de la ATP, el presidente de la CCIAP señaló que la industria turística muestra cada vez más síntomas de recuperación, toda vez que éstas evidencian que de enero a abril del 2023 se recuperó el 98% de los niveles registrados en el 2019, y citó estimaciones de PROMTUR en cuanto a una recuperación del 105% en la llegada de turistas al cierre de año 2023 vs. 2019, a través de todos los puertos o terminales.

Fábrega hizo énfasis en mantener una estrategia consensuada para fortalecer una marca turística internacional unificada que se promueva de manera consistente a nivel local, en lo que sostuvo que la CCIAP seguirá apoyando los esfuerzos desarrollados para este objetivo.


 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like