Desarrollan planes y programas encaminados a mejorar los servicios de agua potable y saneamiento que garanticen a la población su acceso, suministro y distribución, bajo esquemas de seguridad y sostenibilidad.
Por Malema De León | [email protected]
En los países de la región de las Américas, los sistemas de vigilancia de calidad del agua aún no registran como deberían, el indicador asociado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS 6.1): “Calidad de agua libre de contaminantes microbiológicos y químicos (prioritariamente arsénico y flúor)”.
Lo anterior ha sido planteado por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), en cuyos informes destaca la importancia del acceso a servicios inadecuados de agua, saneamiento e higiene para asegurar la salud o la enfermedad de una población. Entre sus observaciones para el ámbito regional está mejorar el desempeño de los programas de salud pública ambiental con énfasis en agua, saneamiento e higiene, al tiempo que se deben generar espacios de discusión y análisis para generar consensos al respecto.
En Panamá son varios los programas que se ejecutan relacionados a agua y saneamiento. Y es que, atender las necesidades en esta materia debe ser prioridad para garantizar el futuro del país. Así lo ha expresado la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), que ha elevado el tema por su importancia en comunicados y foros, considerando aspectos como el cambio climático y el aumento de la población, entre otros.
De acuerdo con los pronunciamientos de la CCIAP al respecto, la planificación y construcción de reservorios de agua es una tarea pendiente del Estado desde hace décadas, esencial tanto para garantizar y proporcionar agua potable a toda la población, como para la operación del Canal de Panamá.
“La crisis actual nos insta a actuar con urgencia y visión a futuro”, comunicó la CCIAP, instando a la adopción de medidas a mediano plazo, como la construcción de embalses en la cuenca del Río Indio, para salvaguardar el funcionamiento del Canal y asegurar el abastecimiento en regiones vulnerables. “Múltiples estudios han demostrado la urgente necesidad de ampliar la Cuenca del Canal de Panamá para incluir un nuevo reservorio de agua en Río Indio, tanto para consumo humano, como para la operación del Canal”, reiteró el primer gremio empresarial del país.
Sobre las iniciativas en agua y saneamiento, se pueden destacar las desarrolladas por las autoridades de la Regional de Salud del Ministerio de Salud -MINSA- en Panamá Oeste y del Programa Hídrico de la Autoridad del Canal de Panamá (ACP), que llevaron a cabo, en enero pasado, una reunión de seguimiento para coordinar los avances de varios proyectos.
El encuentro tuvo como objetivo principal garantizar el suministro de agua potable a los acueductos rurales de las comunidades establecidas en la cuenca hidrográfica del Canal de Panamá. Además, se presentaron estrategias técnico-sociales para fortalecer la gestión de las Juntas Administradoras de Acueductos Rurales, clave para el desarrollo sostenible de estas comunidades.
El MINSA, como ente rector en agua y saneamiento, busca con estas estrategias asegurar la sostenibilidad de los sistemas de acueductos rurales, beneficiando a aproximadamente 5,000 habitantes de la cuenca hidrográfica.
Mejoras en saneamiento
Con el propósito de mejorar la calidad de vida de los panameños mediante un fortalecimiento integral del saneamiento en el país, promoviendo la salud pública y la sostenibilidad ambiental, CAF -banco de desarrollo de América Latina y el Caribe- aprobó el financiamiento para el Programa de Mejora y Expansión del Sistema de Saneamiento por un monto de 491 millones de dólares, destinados a financiar la construcción, ampliación y modernización de infraestructuras esenciales de saneamiento, así como estudios de preinversión y supervisión independiente.
Se estima que el proyecto beneficiará directamente a aproximadamente 1 millón 250 mil panameños, principalmente de las provincias de Panamá y Panamá Oeste. Adicionalmente, se espera que los beneficios indirectos lleguen a toda la población que depende de los ecosistemas acuáticos circundantes, así como a sectores económicos clave como el turismo y la pesca, lo que redundará en una mejora generalizada para la nación.
“Esta línea de crédito reafirma el compromiso de CAF con la mejora del saneamiento en Panamá… Con esta nueva operación, aseguramos el avance de proyectos clave para la salud pública y la descontaminación de ríos y costas, promoviendo el desarrollo sostenible del país”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El Programa de Mejora y Expansión del Sistema de Saneamiento de Panamáse divide en tres componentes principales:
- Infraestructura, que abarca la construcción, equipamiento y modernización de instalaciones de saneamiento, incluyendo plantas de tratamiento de aguas residuales, colectores y redes de alcantarillado;
- Pre-inversión y Supervisión Independiente, que se enfoca en estudios técnicos y en la supervisión externa de los proyectos;
- y Fortalecimiento institucional y Gestión, que contempla actividades de capacitación, planificación y comunicación para asegurar la correcta ejecución y la sostenibilidad de las inversiones del Programa.
El MINSA, a través de la Unidad Coordinadora del Programa de Saneamiento de Panamá (UCP), es ente encargado de ejecutar las inversiones del programa, supervisando el cumplimiento de los objetivos establecidos y asegurando el impacto positivo de los proyectos en las comunidades panameñas.