: El ingreso de Panamá se formalizó tras la firma de los acuerdos durante la LXV Cumbre de Presidentes del Mercosur.

PANAMÁ, ESTADO ASOCIADO DEL MERCADO COMÚN DEL SUR

0 Shares
0
0
0
0

Panamá concretó su ingreso como país asociado al Mercosur ante la presencia de los Estados Parte: Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay, y Bolivia, que se encuentra en pleno proceso de adhesión.

Por: Malema De León | [email protected]

Abriendo grandes oportunidades comerciales y económicas, Panamá es el primer país fuera de la región de Suramérica en adquirir la condición de Estado Asociado del Mercosur, integrado por Argentina, Paraguay, Uruguay, Brasil y Bolivia, que juntos representan la quinta economía más grande del mundo con un mercado de 271 millones de habitantes. Dentro de este bloque comercial y económico también participan como Estados Asociados: Chile, Perú, Colombia, Ecuador, Guyana y Surinam. 

La formalización de Panamá se dio el pasado 6 de diciembre, con la participación del presidente de la República, José Raúl Mulino, en la 65° Cumbre de Jefes de Estados del Mercosur, efectuada en la ciudad de Montevideo Uruguay.

En el mencionado cónclave, Panamá firmó el Acuerdo de Complementación Económica entre los Estados Parte del Mercosur, el Acta de Adhesión al “Protocolo de Ushuaia sobre Compromiso Democrático en el MERCOSUR, la República de Bolivia y la República de Chile”, y el Acta de Adhesión a la Declaración Presidencial sobre Compromiso Democrático en el Mercosur.

De acuerdo con las autoridades panameñas, con esta asociación el país se convierte en la puerta de acceso para el Mercosur a Centroamérica y otros mercados, a través de sus grandes ventajas que van más allá de su posición geográfica y estratégica, sino también poniendo a disposición su desarrollada capacidad logística, un centro financiero internacional y un aeropuerto que es el hub de las américas. “Somos complementarios con el Mercosur y debemos potenciarnos”, dijo Mulino.

También destacó que Panamá ofrece al Mercosur acceso a una alta tecnología en comunicaciones de banda ancha, estabilidad política, jurídica, regímenes de inversión sostenible, y apertura comercial. Son, declaró, ventajas de la conectividad que facilitan el comercio y el desarrollo de negocios de inversión.

Para los impulsores de esta integración, la participación de Panamá en el Mercosur permitirá fortalecer la relación entre los países, propiciando el intercambio intrarregional y de acceso a mercados internacionales. Incluso, la condición de Estado Asociado del Mercosur le permite a Panamá tener una relación de cooperación accediendo a ciertos beneficios del bloque, sin tener que adherirse al Tratado de Asunción ni al Acuerdo del Arancel Externo Común.

Este paso histórico es bien visto por gremios representativos de la sociedad panameña, como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), que aplaude y ha sido parte promotora de esta integración, a través de sus eventos y plataformas comerciales, los cuales elevan las ventajas competitivas del país, así como las oportunidades de negocios que éste ofrece. “Es un gran paso que posiciona al país estratégicamente en la región y el mundo. Estos logros deben consolidarse con políticas públicas coherentes y el respaldo de un sector privado fortalecido”, manifestó al respecto su presidente, Juan Arias. 

Beneficios de esta asociación

  • Se identifican oportunidades de exportación para Panamá a este bloque de países en productos como carne deshuesada, café, aceite de jojoba, leche y neta, pimienta, artículos de confitería, semilla de anís, extracto de malta, producto a base de cereales, productos de panadería y pastelería.
  • Panamá ofrece al Mercosur su plataforma logística y comercial para que Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay tengan una mejor facilidad para entrar al mercado de Centroamérica y el Caribe.
  • Panamá también prevé ofrecer al Mercosur su mercado de carbono neutral. Panamá es uno de los 3 países en el mundo, en el que sus sumideros de CO₂ son mayores que sus emisiones. 
  • La ubicación geográfica privilegiada del país, el Canal de Panamá que une los 2 océanos, la red de puertos y aeropuertos, la Zona Libre de Colón y los parques logísticos, los principales atractivos para el Mercosur. 
  • Los países del Mercosur podrían utilizar la plataforma logística de Panamá para el almacenamiento, reexportación y comercialización de productos en el extranjero; aprovechando los incentivos fiscales, laborales, migratorios y comerciales que se brindan a las empresas establecidas en la Zona Libre de Colón y los parques logísticos.
  • De igual forma, los países del Mercosur podrían darle mayor uso a el Canal de Panamá para reducir significativamente los tiempos y costos de envío; incrementando así su competitividad. Al año fiscal 2023, solo transitó por el Canal de Panamá un buque de bandera argentina y dos de bandera de Brasil.
  • Panamá ofrece un abanico de acuerdo comerciales que le permitirían al Mercosur acceso a mercados de alto volumen. Tiene vigentes más de 23 acuerdos comerciales y alcance con 65 países, incluyendo Estados Unidos y Centroamérica.
  • Los países del Mercosur no tienen acuerdos comerciales con Centroamérica ni Estados Unidos; por lo que se beneficiarían de las preferencias arancelarias de Panamá acumulando origen en procesos productivos en Panamá. 
  • Los países del Mercosur podrían beneficiarse de Panamá estableciendo puntos de producción, ensamblaje o transformación; a fin de exportar esos productos manufacturados y ensamblados a los mercados de la región, pudiendo obtener además las ventajas laborales y migratorias que ofrece EMMA (Régimen Especial de Empresas Multinacionales para la Prestación de Servicios Relacionados con la Manufactura).

El ministro panameño de Comercio e Industrias, Julio Moltó, destacó que esta asociación con el Mercosur incluye el acceso a acuerdos preferenciales de comercio, facilitando el intercambio de bienes y servicios, así como la colaboración en proyectos de infraestructura y desarrollo sostenible. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like