Este año, mediante resolución, se actualizaron los deberes de los usuarios del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá.

ALCANCES DE LA FACTURA ELECTRÓNICA EN EL CUMPLIMIENTO TRIBUTARIO

0 Shares
0
0
0
0

Por: Malema De León | [email protected]

El nuevo sistema de facturación y sus normativas continúa, en lo que gana adeptos dentro de un proceso que impulsa el cumplimiento voluntario y otros temas tributarios como la Ley “Ponte al día”, la responsabilidad de agentes de retención y la tasación fiscal a plataformas digitales internacionales.

A partir del 2 de enero de 2024, la factura electrónica sería el principal sistema de facturación en el país, de acuerdo con las autoridades de la Dirección General de Ingresos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), quienes han estado promoviendo en diversas instancias, los avances de esta herramienta y su aporte al comercio como a la transparencia en materia tributaria.

En los últimos tres años, el proceso informativo ha contemplado la orientación a los contribuyentes sobre cómo migrar paso a paso hacia la factura electrónica, a través de los proveedores autorizados calificados (PAC) o por medio del facturador gratuito, de acuerdo con el tipo de comercio. Este sistema es respaldado por 20 PAC o la opción del facturador gratuito, según reportes de la DGI.

Se detalló que, durante el primer semestre de 2023, se emitieron 150 millones de documentos electrónicos y un registro de B/. 629 millones en Impuesto de Transferencia de Bienes Muebles y servicios (ITBMS), a través de la facturación electrónica y los sectores obligados al uso de ésta son los proveedores del Estado, servicios de carga derivados del petróleo, empresas autorizadas por la Autoridad Marítima de Panamá (AMP), alquileres de bienes inmuebles, entre otros.

Mediante un plan piloto iniciado en el 2021 con 27 empresas, al cierre de septiembre de 2023, el nuevo método de facturación ya contaba con 52,449 usuarios, respaldado por 20 PAC o mediante la opción del facturador gratuito, informó Melitza Jaén, subjefa del departamento de Facturación Electrónica de la DGI, destacando la buena acogida que este sistema ha tenido.

Respaldo empresarial y gremial

Asociaciones y gremios empresariales como la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP) han respaldado la iniciativa de las autoridades en el establecimiento de este nuevo sistema de facturación, abriendo los espacios para la conversación, capacitación y formación que son parte esencial de este proceso. “Estos canales han permitido a las autoridades presentar ideas y aclarar las dudas de los contribuyentes sobre todos los aspectos contemplados para el establecimiento de esta herramienta, incluyendo sus normativas legales y demás requisitos en favor de la cultura y responsabilidad tributarias”, señaló Adolfo Fábrega, presidente de la CCIAP.

Sobre el tema, Rafael Montero, CEO de GuruSoft, empresa especialista en el rubro, ha expresado que»la capacitación continua es clave para obtener mejores resultados. Implementar la Facturación Electrónica ha dejado de ser una opción para convertirse en una herramienta poderosa para que las empresas tengan procesos más eficientes, que les ahorren costos, pero también para que sus clientes disfruten de una experiencia superior en facturación».

Moreno agregó que, con la factura electrónica, el proceso es más práctico desde su emisión hasta su recepción, utilizando canales digitales que ahorran tiempos de entrega y garantizan la trazabilidad y seguridad de la información, lo que “mejora las relaciones comerciales al presentar una mayor agilidad en la facturación en modelos de negocio B2B y B2C, además de brindar tranquilidad respecto al cumplimiento normativo del país”.

Tasación fiscal a plataformas digitales internacionales

El presidente de la CCIAP, Adolfo Fábrega, también se ha referido a la iniciativa de la DGI que busca regular las plataformas digitales mediante el pago de tributos al Estado, la cual es apoyada por la CCIAP. “Desde antes de la pandemia hemos trabajado de la mano con la Dirección General de Ingresos; así como otras instituciones en la búsqueda de promover una competencia leal entre los comercios y proveedores de servicios nacionales y las plataformas digitales internacionales,” indicó.

La CCIAP impulsa el desarrollo del comercio electrónico en el país mediante la revisión mejores prácticas en mercados similares; así como la educación y formación en materia de comercio digital de las empresas miembros del gremio, en lo que colabora con las autoridades nacionales para las reglas de operación para todo aquel negocio que genere dividendos en el territorio nacional reciba un tratamiento fiscal similar, explicó.

Según Fábrega, “el mundo del comercio electrónico estaba en franco crecimiento previo a 2020 y con el advenimiento de la pandemia de COVID-19 vivió una expansión inimaginable, a pesar de que hemos vuelto hacer vida fuera de la casa, la realidad es que las personas cada día más se acostumbran a tener productos y servicios a la distancia de un clic; de allí la importancia, que todos – tanto quienes operan en el mundo “offline” como en el “online” – contribuyamos responsablemente con nuestras obligaciones fiscales”.

Agregó que la CCIAP mantiene su compromiso de trabajar en conjunto con las diferentes instituciones involucradas en la regulación y reglamentación del comercio electrónico para que el mismo pueda desarrollarse de manera competitiva, innovadora y equitativa para todos los jugadores del ecosistema de negocios.

Nuevas resoluciones

  • Resolución No. 201-9775 de viernes 20 de octubre de 2023, que actualiza los deberes de los usuarios del Sistema de Facturación Electrónica de Panamá y deja sin efecto la Resolución 201-0251 del 12 de enero de 2022 y la Resolución 201-5214 de 19 de julio de 2022, publicada en Gaceta Oficial de la República de Panamá No.29907 de jueves 9 de noviembre de 2023.
  • Resolución No. 201-8046 de 23 de agosto de 2023. Declara el mes de septiembre de todoslos años como el mes de los métodos de facturación y empodera a los ciudadanos como observadores de su cumplimiento. A su vez, se fija el objetivo de promover y hacer docencia de la importancia del cumplimiento tributario en materia de facturación y fortalecimiento de la cultura tributaria.
  • Resolución 201-8066 de 24 de agosto de 2023. Publica la lista actualizada de los agentes de retención de ITBMS, que son grandes compradores y designados por la DGI de acuerdo a lo normado en el artículo 19 del Decreto Ejecutivo (DE) 84/2005 y que cumplen con el criterio de compras locales anuales de bienes y servicios, iguales o superiores a 3 millones de balboas en el periodo 2022.
Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like