Una nueva resolución ambiental reglamenta la actividad de avistamiento de ballenas, delfines y otras especies marinas en aguas jurisdiccionales panameñas.
Por: Malema De León | [email protected]
Cada año, durante los meses de junio a diciembre, se observa la migración de ballenas jorobadas desde el Hemisferio Sur, y de diciembre a abril desde el Hemisferio Norte, hacia los alrededores de las islas ubicadas dentro de las aguas jurisdiccionales de la República de Panamá, en especial en el Litoral Pacífico, un avistamiento que despierta en interés de muchas personas, y que, a la par, lleva a la necesidad de establecer medidas de conservación y protección de estos y otros grupos de cetáceos, así como de su entorno.
En julio pasado, considerando aspectos de conservación y manejo adecuado de todas las especies en Panamá, el Ministerio de Ambiente (MiAMbiente) emitió la Resolución No. DM-0144-2022 de 12 de julio de 2022 que establece la reglamentación del avistamiento de cetáceos en las aguas jurisdiccionales del país. Ya en octubre de 2017, la República había establecido esta actividad, por lo que con la nueva disposición se actualiza y adecua la normativa existente.
De acuerdo con esta normativa de julio de 2022, que define objetivos y términos para un avistamiento responsable, los interesados en promover o ejercer esta actividad en calidad de guías, operadores, capitanes, operadores turísticos y embarcaciones, deberán inscribirse en un registro a cargo de la Dirección de Costas y Mares de MiAmbiente. Esta inscripción tendrá una vigencia de dos años y deberá renovarse 30 días antes de su vencimiento.
Por otro lado, la resolución también establece que aquellas personas interesadas en grabar, fotografiar y / filmar video a los cetáceos para uso comercial, deberán acudir a la dirección de MiAmbiente señalada, con al menos 15 días hábiles de antelación, presentando los requisitos exigidos para ello, y que son escritos en la normativa.
Cetáceos y turismo
El avistamiento de ballenas es un activo importante para el país y la región. En materia turística, el administrador general de la Autoridad de Turismo de Panamá (ATP), Iván Eskildsen, se ha referido al respecto. “La llegada de estos maravillosos seres a aguas panameñas representa un contacto con la naturaleza que aporta una experiencia transformadora, que es lo que más buscan los viajeros conscientes», ha manifestado.
De igual forma, ha destacado la importancia de promover el turismo responsable, incluyendo este tipo de actividades. De esta forma, dijo, se beneficia la economía sostenible de las comunidades costeras y sus poblaciones.
Protocolos para el avistamiento
La ATP, MiAmbiente, así como algunas alcaldías de comunidades costeras, como la de Pedasí, invitaron a turistas locales y extranjeros a disfrutar de la naturaleza de forma responsable, a fin de practicar un turismo sostenible y amigable con el entorno, respetando los protocolos de avistamiento y otros parámetros de conductas establecidos para esta actividad (ver capitulo V Reglas de Conducta de la Resolución No. DM-0144-2022 de 12 de julio de 2022). Entre estos destacan:
- El acercamiento para la observación debe realizarse siempre en forma paralela al curso de desplazamiento de los cetáceos y ligeramente por detrás de estos atendiendo las distancias señaladas.
- Evitar acercarse a menos de 250 metros de las ballenas, y a menos de 100 metros de los delfines, y cuando se observa una ballena con cría el tiempo máximo será de 15 minutos
- El motor de la embarcación debe permanecer neutro durante el avistamiento.
- El avistamiento no podrá superar los 30 minutos con un mismo grupo de cetáceos.
- La velocidad máxima de navegación permitida en las áreas de observación en presencia de cetáceos es de 4 nudos o 7 Km por hora
Cabe indicar que Panamá forma parte del bloque de protección de cetáceos a nivel mundial, constituido por la Convención sobe el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Flora y Fauna Silvestre (CITES, por siglas en inglés).