: La IA, aplicada bajo criterios de responsabilidad y seguridad, es clave para el progreso.

IA: TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN PARA EL PROGRESO DE PANAMÁ

0 Shares
0
0
0
0

Desde diversas esferas se intensifica el abordaje estratégico de la innovación, destacándose aspectos como adquisición, adaptación, aplicación y uso de la IA, y otras herramientas digitales y tecnológicas esenciales.

Por: Malema De León | [email protected]

La Inteligencia Artificial (IA), considerada al principio como una amenaza por su alta y amplia escala de datos, que excede incluso la capacidad humana para su análisis, está adquiriendo un papel protagónico cada vez más es reconocido, en los planes y metas que conlleven al desarrollo en todos los ámbitos.

En el caso de la industria creativa, por ejemplo, la IA, usada de manera estratégica, puede “potenciar la creatividad en lugar de reemplazarla”, señaló Teresa Rey, directora de Marketing Solutions de LLYC en Panamá y República Dominicana, en uno de los reportes de esta firma consultora que ha analizado los desafíos de este campo de la ciencia y la publicidad.

“Nuestro objetivo es encontrar la manera ideal de integrar estas tecnologías en nuestro día a día, asegurando que potencien nuestro trabajo y permitan evolucionar a las marcas sin perder su esencia. La llegada de la inteligencia artificial, más que un obstáculo, puede representar una oportunidad”, expresó la ejecutiva de LLYC.

El mercadeo digital en bancos es otro ejemplo que guarda relación. Boston Consulting Group (BCG) publicó en noviembre de 2024, el informe «Desbloqueando la Madurez del Marketing Digital en la Banca Latinoamericana«.

Se subraya en el reporte que la inversión en marketing digital en esta región ha crecido un 67% en el último año, con un aumento notable en el uso de la banca móvil del 7%. También, que la integración de tecnologías avanzadas como la IA y la automatización inteligente sigue siendo un área crítica por desarrollar.

“Las instituciones financieras en America Latina que logren integrar la tecnología de forma ágil y segura estarán mejor posicionadas para competir en un mercado que demanda cada vez más soluciones digitales innovadoras”, indicó al respecto, Federico Muxi, senior partner de BCG.

Así como Rey y Muxi, otros interlocutores han opinado sobre la IA, la innovación y la tecnología desde diversos entornos, como sucedió en el segundo encuentro de “Re-Thinking Business, organizado por la Cámara de Comercio, Industrias y Agricultura de Panamá (CCIAP), donde se analizó el futuro de las ventas y el servicio al cliente, empleando inteligencia artificial, que favorece estos procesos.

En ese encuentro empresarial, Linneth Farrugia, Territory Manager de Expand, a cargo de la presentación de la plataforma “Salesforce” para la gestión de las relaciones con los clientes (basada en la nube e impulsada por inteligencia artificial), expresó que la IA “no está cambiando solo la manera como los consumidores se comportan; también da poder para que las empresas ofrezcan experiencias realmente personalizadas a sus clientes”, precisó.

En tanto, Rafael Bernal, vicepresidente Global de Comunidad Internacional en Gestión de Riesgos y Seguridad (COLADCA), durante la firma de convenio entre este ente y la CCIAP para la realización de EXPO TECH en marzo de 2025, destacó que “la tecnología sigue cambiando el mundo de forma profunda y significativa, ha mejorado la calidad de vida, la comunicación, el transporte, la atención médica y mucho más; también ha transformado la forma en que interactuamos y nos movemos diariamente”.

Bernal agregó que, “Más adopción es más productividad, pero debemos tener siempre y bajo control: responsabilidad y supervisión, la transparencia e interpretabilidad, la privacidad de los datos, el sesgo e imparcialidad… Y por supuesto, el pensamiento basado en riesgos cuando decidimos qué tecnologías usar”.

Cada año, en EXPO TECH, la tecnología y la innovación adquieren un sitial preferencial, con exhibiciones y contenidos basados en las últimas tendencias en transformación digital, inteligencia artificial, ciberseguridad, “temas fundamentales para el desarrollo y la competitividad en la era digital”, manifestó Manuel José Paredes, presidente de Exposiciones y Eventos de la CCIAP.

Como parte de ese propósito de revolucionar la experiencia digital en esta expo, la CCIAP y Dsinergia Corp., lanzaron en enero, durante el primer Café TIC’s del año, el asistente virtual inteligente chatbot, desarrollado con la última tecnología en inteligencia artificial, para brindar a los expositores una herramienta poderosa para optimizar su participación y maximizar sus oportunidades de negocios.

El chatbot representa un hito en la transformación digital de EXPO TECH. Esta avanzada solución de inteligencia artificial, capaz de comprender lenguaje natural y aprender de cada interacción, está diseñada para brindar una experiencia personalizada a cada expositor. Desde la inscripción hasta la coordinación de reuniones, el chatbot agiliza los procesos y maximiza las oportunidades de negocios.

Yaneth González, directora de Tecnología de Información y Comunicación de la CCIAP, destacó la importancia de esta iniciativa, señalando que “Con el lanzamiento de este chatbot, EXPO TECH se consolida como la plataforma de referencia para la innovación tecnológica en Panamá, ofreciendo a sus usuarios una experiencia digital cada vez más personalizada y eficiente”.

Por su parte, Onix Ortiz, presidente de Dsinergia Corp., expresó su satisfacción por este logro conjunto, afirmando que “este chatbot es el resultado de un trabajo colaborativo que combina nuestra experiencia en inteligencia artificial con la visión de EXPO TECH en ofrecer una plataforma digital de información oportuna, simplificando procesos y fomentando la participación”.

Altos ejecutivos de entes público y privados han compartido su visión estratégica sobre el potencial de la tecnología e innovación.

Ruta de la innovación gubernamental

En febrero pasado, el administrador general de la Autoridad para la Innovación Gubernamental (AIG), Adolfo Fábrega, participó en el lanzamiento oficial de EXPO TECH 2025, como panelista de un foro sobre las principales innovaciones tecnológicas y tendencias digitales. En su intervención, destacó la importancia de la transformación digital como un motor clave para el desarrollo del país, resaltando los avances en ciberseguridad, gobierno digital y servicios tecnológicos innovadores para los ciudadanos.

Fábrega destacó la importancia de la transformación digital como un motor clave para el desarrollo del país, resaltando los avances en ciberseguridad, gobierno digital y servicios tecnológicos innovadores para la ciudadanía. En el encuentro, reafirmó el compromiso de “continuar impulsando iniciativas que fortalezcan la innovación y la seguridad digital, contribuyendo así al crecimiento y modernización del país”.

De manera previa, también en febrero, el administrador de la AIG participó como invitado especial en reunión de Junta Directiva de la CCIAP, donde presentó ante la comunidad empresarial la hoja de ruta y los proyectos que guiarán la transformación digital y la modernización del gobierno en este quinquenio. “Un paso esencial hacia el progreso y la innovación en Panamá”, afirmó.

Entre las iniciativas de la AIG están

  • Procesos 100% Online: Que elimina trámites presenciales, brindando a los ciudadanos la posibilidad de gestionar sus trámites desde cualquier lugar y en cualquier momento.
  • Portal Único del Ciudadano: Una plataforma digital que centraliza los servicios gubernamentales, facilitando el acceso y reduciendo la burocracia.
  • Medición de la Madurez Digital Institucional: Evaluación continua del nivel de digitalización en las instituciones gubernamentales, con el fin de identificar áreas de mejora.

A juicio de Fábrega, las soluciones tecnológicas son esenciales para crear una administración pública moderna que facilite la vida de los ciudadanos.

Estrategia Nacional de IA

La Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senacyt) ha propuesto una Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con el objetivo de asegurar a Panamá en una posición de liderazgo en su aplicación segura, confiable y ética, para el desarrollo y la competitividad nacional.

En un conversatorio con representantes de instituciones de gobierno, gremios y la academia, se abordó el tema de la IA, su contexto actual, sus riesgos, la adopción en otros países y las oportunidades que ofrece esta tecnología para Panamá.

En este espacio, Agapito Ledezma, subdirector del Máster en Inteligencia Artificial Aplicada de la Universidad Carlos III de Madrid, España, indicó que “establecer los sectores prioritarios, cómo llegar allí, un marco que puedan seguir tanto las empresas o la parte privada, la academia y el gobierno, nos sirve como referencia, como guía, para alcanzar los objetivos en un mundo que se está moviendo tan rápido y que necesita que no solo seamos reactivos, sino que planifiquemos esa adopción de la IA en todos los sectores, desde la agricultura al sector gubernamental, y los pilares fundamentales, en la educación y en la salud del país”.

Por su parte, Rosemary Piper del Centro Nacional de Competitividad, expresó: “El aspecto más relevante en temas de inteligencia artificial tiene que ver con la accesibilidad. Esta es una tecnología que, realmente, le permite al mundo evolucionar de manera tan, tan rápida, pero en la misma forma, puede ser selectivo a partir del poco acceso que tiene el mayor número de la población a las tecnologías de la información, que básicamente es el primer paso para trabajar en una IA”.

En tanto, Iván Armuelles, docente de la Universidad de Panamá, señaló que se debe trabajar en algunos retos planteados como la formación de capital humano, identificar las oportunidades y aportar en materia de investigación.

Se estima que, en mayo próximo, esté listo un primer borrador de la Estrategia Nacional de IA, para consensuarla y validarla entre todos los sectores del país.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like