Levy Martínez | Marketing specialist en Rootstack

CÓMO LA IA ESTÁ TRANSFORMANDO LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE EN LA BANCA

0 Shares
0
0
0
0

Por: Levy Martínez | [email protected]

La Inteligencia Artificial (IA)es una realidad, ya no es una tecnología del futuro o de alguna película de ciencia ficción; está totalmente integrada a nuestros procesos diarios: desde servirnos como un asistente respondiendo a preguntas triviales, hasta ayudarnos en procesos empresariales.

La industria panameña no es ajena al auge de la IA, es por ello que se hace imperativo analizar cómo esta tecnología puede influir en las empresas, específicamente en las instituciones bancarias y de finanzas.

La IA, que consiste en replicar la inteligencia humana en máquinas, ha crecido a un ritmo sorprendente en los últimos años. Gracias a su habilidad para procesar enormes volúmenes de datos, reconocer patrones y tomar decisiones de manera autónoma, se ha convertido en una herramienta clave en múltiples sectores. Cada vez más compañías en Panamá la están incorporando en sus procesos para optimizar su funcionamiento, fomentar la innovación y mantenerse competitivas.

La presencia de la IA en distintos aspectos del mundo empresarial ha provocado un cambio profundo, transformando no solo cómo funcionan las organizaciones, sino también cómo toman decisiones y se relacionan con sus clientes.

Desde el 2020, los casos de fraude financiero han aumentado en un 70% lo que supone un gran problema para las instituciones financieras y sus clientes. Por lo que la IA, a mi parecer, pudiera ser una solución eficaz para evitar este tipo de fraudes, aumentar la seguridad y afianzar ante los clientes la solidez de la empresa.

Tuve la oportunidad de disfrutar un interesante webinar donde se presentaron técnicas de IA que las instituciones bancarias pueden aplicar para evitar, o por lo menos reducir, las estafas financieras tanto internas como de externos a sus clientes, de las cuales podemos destacar:

  • Procesamiento de grandes volúmenes de datos. Los sistemas de IA pueden analizar millones de transacciones en cuestión de segundos, detectando desviaciones que serían imperceptibles para un humano
  • Identificación automática de patrones complejos. A través del aprendizaje automático, la IA puede reconocer comportamientos atípicos y redes de fraude que pueden escapar a los métodos convencionales.
  • Redes neuronales profundas. Inspiradas en el funcionamiento del cerebro humano, son capaces de aprender representaciones complejas de datos y detectar patrones sofisticados de fraude.
  • Algoritmos de clustering. Técnicas no supervisadas que agrupan datos según similitudes. Claves para detectar comportamientos inusuales en segmentos que normalmente se comportan de forma similar.
  • Aprendizaje supervisado. Utiliza ejemplos históricos (transacciones fraudulentas y legítimas) para entrenar modelos que puedan clasificar nuevas operaciones como sospechosas o normales.

Incluso, se me ocurrió que podríamos preguntarle a la misma IA cómo nos puede ayudar para aumentar la satisfacción de los clientes en un banco y esto fue lo que respondió:

“Claro, mira, una forma efectiva de aumentar la satisfacción de los clientes en una institución financiera usando inteligencia artificial es implementando herramientas como chatbots inteligentes que brindan atención 24/7, lo que reduce tiempos de espera y mejora la experiencia general. Además, la IA puede analizar datos para personalizar ofertas y servicios, anticiparse a problemas como fraudes o errores, y automatizar procesos internos para hacer todo más ágil. También permite entender mejor al cliente mediante el análisis de sus opiniones y comportamientos, lo que ayuda a ofrecer un servicio más cercano y eficiente. Todo esto hace que el cliente se sienta más valorado, bien atendido y, en consecuencia, más satisfecho”.

Al parecer, ChatGPT confía bastante en sí mismo y pone a la IA como la gran salvadora de cualquier industria. ¿Será esto cierto? El tiempo lo dirá. Lo verdadero es que esta tecnología, como lo mencioné, llegó para quedarse, y lo mejor es adaptarnos como empresarios y trabajar con ella.

***Las opiniones aquí expresadas son de exclusiva responsabilidad del autor, y pueden no coincidir con las del cuerpo editorial de esta revista o las de este gremio empresarial.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like