Exportaciones de servicios empresariales e informáticos siguen en expansión. En Panamá la tendencia es positiva.

EXPORTACIONES EN LA REGIÓN, ENTRE RIESGOS Y EXPANSIÓN

0 Shares
0
0
0
0

Se analiza el valor de las exportaciones de bienes y el potencial de los servicios basados en conocimiento respecto al entorno global. Panamá, en tanto, avanza en la diversificación de su oferta exportable.

Por: Malema De León | [email protected]

América Latina y el Caribe enfrenta un escenario externo caracterizado por “alta incertidumbre y riesgos a la baja”, asociados a tensiones geopolíticas, resurgimiento de políticas industriales y proteccionismo, impacto del cambio climático y condiciones macroeconómicas aún desafiantes, que podrían reprimir la demanda externa y acentuar la volatilidad de los precios de los productos básicos.

Lo anterior se desprende de un informe anual del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), con base en el Monitor de Comercio e Integración “Desafiar la tendencia: el potencial de los servicios basados en conocimiento.

El reporte describe que el valor de las exportaciones de bienes de la región creció 3,2% interanual en el primer semestre de 2024, tras haber caído 1,6% en 2023, una mejora que, de acuerdo con el BID, “es resultado de la aceleración en el aumento de las cantidades exportadas y la estabilización de los precios respecto al año anterior”. 

En tanto, el estudio revela que las exportaciones de servicios experimentaron una leve desaceleración en el primer trimestre de 2024, con una expansión de 9,5% en comparación al ritmo promedio de 12,2% de 2023, aunque continuaron creciendo a una tasa superior a la media global de 7,1%.

“Tras el rebote pospandemia, las exportaciones de bienes de América Latina y el Caribe volvieron a un sendero de bajo crecimiento, en un contexto de mayor fragmentación global y alta volatilidad de los precios, mientras que los servicios, especialmente los basados en conocimiento, se destacan por su resiliencia y dinamismo”, explicó Paolo Giordano, economista principal del Sector de Integración y Comercio del BID y coordinador del informe. 

Potencial de los servicios basados en conocimiento

Por otro lado, el reporte del  Monitor de Comercio e Integración 2024, profundiza el análisis de largo plazo de los servicios basados en conocimiento, entre los cuales se destacan los servicios empresariales y de informática.

Las exportaciones de estos servicios en América Latina y el Caribe crecieron a una tasa anual promedio de 4,7% en la última década, superior a la de las ventas externas de bienes y de servicios totales. Sin embargo, fueron menos dinámicas en comparación con el resto del mundo (7,0%) y se concentraron en rubros de menor sofisticación, expuestos al impacto disruptivo de la inteligencia artificial.

Para aprovechar el potencial y desarrollar las exportaciones en este segmento dinámico del comercio global, el BID sostiene que la región debe “superar desafíos internos vinculados a los rezagos en los determinantes de la productividad como el capital humano, la infraestructura digital, el clima de negocios y el acceso al financiamiento. Asimismo, debe enfrentar barreras externas que restringen el acceso a los mercados internacionales y debilitan la competitividad”.

Panamá aumentó sus exportaciones en 2024

Las exportaciones registradas panameñas continúan su tendencia positiva, alcanzando US$879.8 millones en los primeros 11 meses de 2024, lo que representó un aumento del 6.4% en comparación con el mismo período de 2023. Esta información fue difundida por el Ministerio de Comercio e Industrias (MICI), señalando que dicho “marca un hito histórico al ser el valor más alto registrado para los primeros 11 meses de un año desde 2010, reflejando la robustez de la economía panameña en un contexto global desafiante”.

Según el informe del MICI, el banano sigue siendo el principal producto tradicional de exportación, representando un 15.6% del total exportado. Otros productos como los camarones congelados (10.2%), el azúcar de caña en bruto (5.4%), y el aceite de palma en bruto (4.7%), también han tenido un desempeño destacado. De igual forma, aquellos menos tradicionales (grasas, aceites y harina de pescado).

En términos de mercados, se señaló que Estados Unidos sigue siendo el principal destino de las exportaciones panameñas, con US$168.9 millones, “lo que refleja la importancia de este socio comercial en la economía nacional”. En tanto, Países Bajos y Taiwán se consolidan como mercados clave para Panamá, con exportaciones que alcanzan los US$127.5 millones y US$100.5 millones, respectivamente. Por otro lado, México ha incrementado su participación en el comercio con Panamá.

Es relevante destacar que el 78.3% de las exportaciones panameñas se destinaron a países con los que Panamá mantiene acuerdos comerciales vigentes.

Al respecto, el titular del MICI, Julio Moltó manifestó que los resultados de las exportaciones panameñas en 2024 reflejan una economía en crecimiento, respaldada por sectores clave como la agricultura, la pesca y la manufactura. “La diversificación de mercados y productos, junto con acuerdos comerciales estratégicos, posiciona a Panamá como un actor clave en el comercio internacional, con perspectivas de seguir creciendo en los próximos años”, acotó.

Cabe señalar que el 73% de las exportaciones panameñas se despachó por vía marítima, reafirmando la vital importancia del Canal de Panamá y los puertos del país como un centro logístico clave para el comercio internacional. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

You May Also Like